CAMBIA AL MUNDO CAMBIANDO TU MISMO

El hombre razonable se adapta al mundo; el hombre no razonable se obstina en intenta adaptar el mundo a sí mismo. Todo progreso depende, pues, del hombre no razonable.


jueves, 23 de septiembre de 2010

GPS


¿CUAL ES LA UTILIDAD DEL GPS ?

para localizar las unicas de la tierra,Una de las más importantes consiste en introducir las coordenadas de un punto (hay guías de montaña que ya manejan coordenadas y podemos ver también las coordenadas de un punto concreto en cualquier mapa que tenga cuadrícula UTM, que son casi todos) al que queramos dirigirnos. El aparato en todo momento nos dirá la dirección exacta que debemos seguir para llegar, demos las vueltas que demos, y la distancia en línea recta que nos separa del punto en todo momento, incluso el tiempo que nos costará llegar si las condiciones no cambian. A estos puntos se les llama waypoints (puntos en el camino). Es decir un recorrido puede estar marcado por la sucesión de 20, 30 o más waypoints con sus correspondientes coordenadas. Podríamos introducirlos en el GPS con lo cual haríamos lo que se llama una RUTA, que no es más que una sucesión de puntos unidos. Con el GPS podemos ir siguiendo esa ruta sin lugar a error.

¿COMO ING.EN SISTEMAS FORESTALES CUALES SON SUS APLICACIONES ?

como ing.me serviria para medir las cordenadas de un punto donde hay cada arboles
que nosda la direccion exacta para llegar a otro punto.


¿CUAL ES LA UTILIDAD DEL ESTACION TOTAL

estaciones totales se están viendo desplazadas por el GPS en trabajos topográficos. Las ventajas del GPS topográfico con respecto a la estación total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la estación y el operario que situaba el prisma. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma, lo que es innecesario con el GPS.

Sin embargo, no siempre es posible el uso del GPS, principalmente cuando no puede recepcionar las señales de los satélites debido a la presencia de edificaciones, bosque tupido, etc. Además, la mayor precisión de la estación (pocos milímetros frente a los centímetros del GPS) la hacen todavía necesaria para determinados trabajos, como la colocación de apoyos de neopreno bajo las vigas de los puentes, la colocación de vainas para hormigón postensado, el replanteo de vías férreas, etc.

¿describir al menos 2 ejemplos de la estacion total ?

LA DIFERENCIA DE ALTURA ENTRE DOS PUNTOS.

El principio básico de la
nivelación consiste en
determinar la diferencia de
altura entre dos puntos.

Para eliminar los errores
sistemáticos que se presen-
tan por las condiciones
atmosféricas o los errores
residuales del eje de
puntería, el instrumento
deberá estar colocado en
forma equidistante a los
dos puntos.

NIVEL DIGITAL

Si por ejemplo, en una
construcción se requiere
calcular o controlar varios
puntos a diferentes alturas,
se recomienda el empleo de
un láser giratorio. En este
tipo de instrumento, el rayo
del láser giratorio hace un
barrido sobre un plano
horizontal, el cual se toma
como referencia para
calcular o controlar alturas
tales como las de las marcas

establecidas. Sobre el estadal se coloca
un detector sobre el cual
incide el rayo del láser con
el cual se toma la lectura de
la altura directamente del
estadal. Por lo tanto, no es
necesario que el operador se
coloque en el punto en el
que se hace la estación.



www.vivetumoto.com/...gps...gps..


jueves, 9 de septiembre de 2010

BIODIVERSIDAD


¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD ?

se refiere ala diversidad que se da entre los organismos de una misma especie , entre las especies que viven en un ecosistema y entre los ecosistamas de una region.

El concepto de biodiversidad se refiere en general a la variabilidad de la vida; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las especies y dentro de cada especie.

La biodiversidad proporciona varios servicios, entre ellos la degradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación del nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de dióxido de carbono y muchos más.

¿QUE ESTUDIA LA BIODIVERSIDAD?

estudia las diferencias en patrones geneticos dentro de una misma especie o especies diferentes.dentro de una especie es comun que haya razas, de ahi se ven diferencias generticas.
son las tecnicas de estudio para comprender la biodiversidad por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

domingo, 11 de abril de 2010

DEFORESTACION. PELIGRO PARA CHIAPAS




TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.



Más de una veintena de municipios del Norte, Sierra, Soconusco, Centro y Altos de Chiapas se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a la permanente deforestación de sus montañas y erosión de los suelos, lo que coloca en riesgos constantes a las comunidades asentadas en los alrededores, advirtió la coordinadora de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Silvia Ramos Hernández.



En esas regiones se localizan importantes demarcaciones como Pichucalco, Reforma, Ostuacán, en el Norte; El Porvenir y Motozintla, en la Sierra; Tapachula, en el Soconusco; así como Copainalá, Tecpatán, Chicoasén, en el Centro, y San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula y Zinacantán, en la región de los Altos.



Ramos Hernández, asesora de Protección Civil estatal, explicó que cuatro factores fundamentales son los que originan el deterioro de la orografía y planicies de la entidad, tales como el daño del ambiente y la pérdida de la riqueza forestal, en donde la presencia humana es determinante y continúa como primera causa.



Para la especialista en vulcanología, sucesos como el desprendimiento del cerro en Juan de Grijalva del municipio de Ostuacán, el pasado 4 de noviembre, se vinculan con la deforestación, el clima lluvioso que impera en esas regiones, la composición montañosa de 50% del territorio chiapaneco y la fragilidad de la infraestructura con que las comunidades construyen sus viviendas.



Expuso que el problema de deforestación es crítico y creciente en la entidad y se refleja en casi todas las regiones. Están erosionados el Norte, los Altos, la Sierra, el Soconusco y el Centro, por ello el riesgo es permanente para la gente que vive bajo los cerros y laderas.



En su opinión, la pérdida de las plataformas forestales y la erosión fueron las causas que provocaron el derrumbe y la enorme ola que arrasó con el poblado Juan de Grijalva.
La científica descartó que el desgajamiento del cerro esté relacionado con la actividad del volcán Chichonal, el cual se localiza en el municipio vecino de Francisco León y que hizo erupción en los meses de marzo y abril de 1982.





E.GUTIERREZ-ISF-UNACHPALENQUE



http://www.eluniversal.com.mx/estados/66599.html

LA SELVA LACANDONA



La Selva Lacandona es una región tropical localizada en el extremo sureste de la República Mexicana, en el estado de Chiapas. Protagonista de tiempos en los que todavía no existía el hombre, "la Lacandona" nos deleita con sus formas y modos, únicos en el mundo

La Selva Lacandona es una región tropical localizada en el extremo sureste de México. Su enigmática belleza, la cultura de los grupos indígenas que la habitan, su gran valor histórico y paisajístico hacen que este lugar no tenga comparación como atractivo turístico: quien la visita una vez, siente el deseo imperioso de hacerlo varias veces más.

Hagamos un recorrido por la selva desde diferentes puntos de vista, iniciando por el conocimiento general de la región.

La Selva Lacandona comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, localizado mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas, entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los recientemente formados Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.

Su nombre se origina de una comunidad indígena descendiente de los mayas que vivía en la orilla del lago Miramar y que tenían un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun (“piedra grande” o “peñón”); los españoles llamaron a estos indígenas “los de Lacantún”, denominación que fue derivando a lacandón y finalmente a lacandones, término que se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la península de Yucatán y que se asentaron en la región selvática de Chiapas hace más de un siglo.

Parte de la historia prehispánica de la Lacandona está descrita en los numerosos centros arqueológicos que se encuentran inmersos en la espesura selvática, entre los que destacan por su tamaño y esplendor Palenque, Toniná, Bonampak (“Muros pintados”) y Yaxchilán (“Piedras verdes”), situada en el margen izquierdo del río Usumacinta.


Los tipos de vegetación más representativos de la Lacandona son la selva alta perennifolia, en la que encontramos caoba (Swietenia macrophilla) y cedro rojo (Cedrella odorata); la selva mediana perennifolia, en la que destacan el bari (Caluphyllum brasiliense), y el bosque de pino-encino, con varias especies.

No podemos dejar de mencionar a la fauna característica de la región. En la selva encontramos aproximadamente 70 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi); 306 especies de aves, como la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastus sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus), y una gran cantidad de reptiles, como la nauyaca, la boa constrictor y las coralillo, además deanfibios e insectos.

Su población actual está integrada por diferentes grupos étnicos, que se caracterizan por su habilidad para convivir armónicamente con los recursos naturales.


www.mexicodesconocido.com.mx/.../3725-La-Selva-Lacandona.-Historia,-belleza
-y-cultura

LA SELVA LA






LOCALIZACIÓN

Las Coordenadas Geográficas extremas del estado están delimitadas por los paralelos 17º59' y 14°32', de latitud norte; y los meridianos 90º22' y 94º14' de longitud oeste.



Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz–Llave. La extensión territorial del estado está calculada en 75 344 Km2 y representa el 3.8 por ciento de la superficie total del país.

OROGRAFÍA

En el complejo relieve que presenta el estado, logran diferenciarse siete regiones fisiográficas, de acuerdo a la clasificación de Mullerried (1957) las cuales son las siguientes:



I.- Llanura Costera del Pacífico.- Es una franja dispuesta en forma paralela al océano, constituida por material de depósito proveniente de la sierra. Presenta un relieve uniformemente plano, del cual sobresale el cerro Bernal al sur de Tonalá.

Los suelos son en general profundos y salitrosos debido a la cercanía con el mar, aunque, hacia el sur, por la naturaleza del material que lo constituye (cenizas, volcánicas principalmente), aunado a las condiciones climáticas, existen mejores condiciones edafológicas.

La vegetación original es de selva mediana caducifolia, aunque actualmente ha sido sustituida, casi en su totalidad, por pastizales para el ganado y extensos campos agrícolas. En los alrededores de los esteros es posible encontrar manglares, vegetación acuática característica de esta zona litoral.

II.- Sierra Madre de Chiapas.- Corre paralela a la Llanura Costera del Pacífico. En ella se registran las mayores altitudes del estado, siendo el volcán Tacaná la mayor elevación con 4 093 metros sobre el nivel del mar. Está constituida en su mayoría por rocas de origen volcánico, aunque por medio de investigaciones, se sabe que el núcleo de la sierra lo conforma un complejo metamórfico.

Los suelos son delgados y escasos, debido a lo accidentado del relieve y a lo pronunciado de las pendientes. Como consecuencia de la variación del clima y de la altura, existe una gran diversidad en la vegetación. En orden ascendente encontramos: selva mediana, selva alta, bosques de encinos, niebla y de pinos.

III.- Depresión Central.- También conocida como Depresión Central de Chiapas, se ubica al centro del estado. Es una extensa zona semiplana bordeada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte. Dentro de la depresión se definen distintos valles.

El terreno está constituido principalmente por rocas sedimentarias (predominantemente calizas) y por depósitos aluviales. En la depresión es evidente el fenómeno de la canícula, que es una disminución en el volumen de lluvias entre los meses de julio y agosto.

Los suelos son buenos en general, ya que la mayoría son de origen aluvial y profundos, aunque en las zonas de lomeríos los suelos son delgados y pedregosos.

La vegetación original es de selva baja caducifolia, pudiendo apreciarse selva mediana en altitudes superiores a los 800 metros sobre el nivel del mar y bosques de encinos por arriba de los 1 500 msnm.

IV.- Altiplanicie Central.- También llamada Altiplano Central, se localiza en la parte central del estado y, junto con la Sierra Madre, forman los Cuchumatanes en territorio guatemalteco. Su topografía es montañosa en donde existen gran cantidad de valles de origen kárstico, llamados uvalas o poljés, dependiendo del tamaño. Las rocas predominantes son las calizas, las que dan origen a numerosos fenómenos propios de este tipo de terreno, como las grutas, dolinas y los mencionados anteriormente; además, es posible encontrar rocas de origen volcánico de manera aislada. Los volcanes Tzontehuitz y Huitepec son las elevaciones mayores del Altiplano.

Los suelos son delgados y pedregosos y en la mayoría de los casos presentan pendientes considerables. Por la naturaleza del terreno, no existe una red hidrológica superficial importante sino que se ha desarrollado de manera subterránea.

La vegetación se encuentra muy perturbada y constituye bosque de encino y pino, predominando uno sobre otro de acuerdo a la altitud.

V.- Montañas del Oriente.- Se localizan al este del estado. El terreno está conformado por varias serranías paralelas, constituidas principalmente por rocas calizas y areniscas. La altitud es variada y fluctúa entre los 500 y 1 500 metros sobre el nivel del mar.

Por su orientación, permiten que los vientos húmedos del Golfo lleguen a penetrar considerablemente y beneficien a una extensa zona, propiciando el desarrollo de una exuberante vegetación.

Esto explica la existencia de la Selva Lacandona, considerada aún en la actualidad como la reserva de selva alta más importante de México. Sin embargo, con el paso del tiempo, resiente cada vez más los estragos de una actividad humana mal planeada e irracional.

Los suelos son en general delgados y no aptos para ninguna actividad agropecuaria. No obstante, son innumerables los campos de cultivo que se encuentran diseminados en los pequeños valles y aún en las laderas de las montañas, de los cuales se obtienen muy bajos rendimientos.

VI.- Montañas del Norte.- Se ubican al norte del estado. Su terreno montañoso destaca del terreno plano que lo limita: la Planicie Costera del Golfo al norte y la Depresión Central de Chiapas al sur. Las rocas predominantes son las calizas.

La disposición de las montañas permite que capten gran parte de la humedad que traen consigo los vientos que provienen del Golfo de México, lo que propicia un clima cálido húmedo con lluvias durante todo el año. En algunos sitios, la altitud modifica las condiciones térmicas, siendo ligeramente más fresco sobre los 1 800 metros sobre el nivel del mar. Hay que resaltar la importancia que revisten los nortes en la época invernal, debido a los cuales, llegan a registrarse precipitaciones superiores a los 5 000 mm anuales.

Debido a la naturaleza montañosa del terreno, los suelos son delgados. En los pequeños valles logran desarrollarse suelos profundos. La vegetación original es de selva alta, siendo posible encontrar bosques de pinos en altitudes superiores a los 2 000 metros sobre el nivel del mar.

VII.- Llanura Costera del Golfo.- Ocupada en su mayoría por el Estado de Tabasco, por lo que también es llamada Llanura Tabasqueña. A Chiapas sólo le corresponden las dos salientes que se prolongan al extremo norte. El terreno es plano y presenta hondonadas en las que se acumula agua durante la temporada lluviosa.

Está formada por materiales recientes, que han sido acumulados por la acción de los ríos. No presenta rasgos sobresalientes en el terreno. La vegetación original era de selva mediana caducifolia; sin embargo, ésta ha sido sustituida casi en su totalidad.

HIDROGRAFÍA

Los recursos hidrológicos de la entidad son abundantes, representando aproximadamente el 30% del total del país. Se divide en dos vertientes separadas por la Sierra Madre: la vertiente del Pacífico, con cursos de agua cortos, que se caracterizan por crecidas anuales; y la vertiente del Atlántico, drenada por ríos de régimen regular.



Hacia el Pacífico, los ríos generalmente no desembocan directamente al mar, sino en lagunas costeras o albuferas. Los ríos principales son: el Grijalva y el Usumacinta. Ambos forman un solo sistema fluvial; sobre el curso del Grijalva, se han construido cuatro presas: Belisario Domínguez (La Angostura); Manuel Moreno Torres (Chicoasén); Nezahualcóyotl (Malpaso); y Angel Albino Corzo (Peñitas).

El río Usumacinta que recorre una porción de la frontera con Guatemala y gran parte del estado, es el más largo de América Central.

En total, se cuenta con 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un mar patrimonial de 96 mil km2, 75 mil 230 hectáreas de esteros y 10 sistema lagunarios.

CLIMA

Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin embargo, el clima es modificado por las variaciones en el relieve, presentando climas del grupo cálido, semicálido, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa (mayo-octubre) y una seca (noviembre-abril) perfectamente definidas.



Las zonas montañosas desempeñan un papel importante, ya que por su disposición con respecto a la circulación de los vientos provenientes de los océanos funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora

El territorio del estado de Chiapas cuenta con una gran variedad de especies vegetales dado que en el territoio de chiapas existe vegetación tropical, de montaña, de terrenos planos, de lomerios y de terrenos con altuitudes de hasta 3 mil metros sobre el nivel del mar , entre las que detacan las maderas finas y otros tipos de vegetación.



Sobresalen: ciprés, pino, sabino, roble, camarón, encino, guanacastle, caoba, cedro, fresno, amate, ceiba; así como: dalia, flor blanca, flor amarilla, flor de niño, flor de noche buena, jazmín de la india, jocote, jocotillo, lengua de vaca, limón, naranja, plátano, durazno, aguacate, guayaba, cepillo, cupape, guaje, arbustos, pastos etc.

Fauna



Chiapas es una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América. La fauna es muy variada y abundante. Se cuentan más de 100 variedades de anfibios, 700 de aves, 50 de mamíferos y un poco más de 200 de reptiles.



En las regiones cálidas y bajas, hay armadillos, monos, pijijes, pelícanos, jabalíes, jaguares, ardillas, saurios (cocodrilo, caimán, iguanas de roca y de ribera, turipaches), serpientes, insectos, zorrillos, arácnidos y aves (loro, tucán, garza, quetzal, etc.).



En las tierras templadas hay tigrillos, dragoncito de labios rojos, salamandras, comadrejas, roedores, etc. En las montañas se encuentran venados, tlacuaches, aves de rapiña, nauyaca de frío, ocelotes, murciélagos.



Las costas son ricas en peces, tortugas, casquitos y crustáceos (camarones, langostinos y langostas). La mayoría de estas especies están en peligro de extinción y amenazadas; muchas otras se encuentran sujetas a protección especial y/o endémica.

RECURSOS NATURALES

Chiapas tiene el privilegio de disponer de cuantiosos y estratégicos recursos naturales lo que le permite contribuir con una parte importante de la riqueza nacional. Por ejemplo, la extensión de sus bosques y selvas ubican al estado en un segundo lugar en cuanto a superficie forestal y el aprovechamiento de maderas apreciadas como el pino, ciprés, liquidámbar, encino, macules, amate, cedro y caoba; le permite a la entidad obtener un importante volumen forestal maderable.
La Lacandona, es una de las últimas selvas tropicales en el hemisferio norte en extensión (600 000 hectáreas), en donde, alrededor del 60% de las especies mexicanas de árboles tropicales tienen su hogar, 3 500 especies de plantas, 1 157 de invertebrados y más de 500 de vertebrados.
En realidad, aún se desconoce la biodiversidad de Chiapas, que puede sobrepasar las 50 000 especies de plantas, hongos y animales. La biodiversidad no se restringe a las tierras bajas, pues los bosques mesófilos, de pino y encino de los Altos, del Norte y de la Sierra Madre, además de los extensos esteros y manglares de la costa, son también focos de diversidad de plantas y animales.



Por otra parte, la explotación de los yacimientos petrolíferos, en los municipios de Juárez, Ostuacán, Pichucalco, y Reforma ubicados al norte del estado, que con 116 pozos contribuyen con alrededor de 6.5% de la producción petrolera nacional y cerca de una cuarta parte del gas natural que se produce en el país.

Además, sus caudales hidrológicos han propiciado grandes proyectos de desarrollo hidroeléctrico que satisfacen una porción significativa de la demanda energética de la nación. La electricidad generada en Chiapas por la Comisión Federal de Electricidad en las centrales hidroeléctricas de Malpaso, La Angostura, Chicoasén y Peñitas representa alrededor de la mitad de la energía hidroeléctrica producida en México y 8% del total de la energía eléctrica. En el 2002 se produjeron 11 mil 831.74 gigawatts por hora, que sirven para electrificar la mayor parte del Valle de México.

Otras riquezas naturales de importancia también son el café, las frutas tropicales y el ámbar.

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/medi.htm


El Panchán - Por encima del cielo - fue fundado a principios de los ochenta por Don Moisés Morales, experto en los antiguos mayas. Hace más de veinte años Don Moisés reforestó cinco hectáreas de tierra convirtiendo una zona de pastos en un lugar ideal para disfrutar de la espectacular biodiversidad del bosque tropical.
Aquí encontrará distintos tipos de alojamiento, restaurantes, alberca y servicios como teléfono, internet o lavandería. Todo esto a escasos metros de la entrada del Parque Nacional que da acceso a la impresionante zona arqueológica de Palenque.
Desde sus comienzos, El Panchán se convirtió en un lugar donde convive gente venida de todos los puntos del planeta. Amantes de la selva, viajeros con mochilas, turistas interesados en la cultura maya, músicos, artesanos. Cientos de personas pasan cada año por aquí, muchas de las cuales regresan atraídas por el ambiente y la magia del lugar.

PALENQUE
Parque Nacional por Decreto 20 de Julio 1981.
Superficie: 1,381 Hectáreas.

Localización: Se localiza al norte del estado y está situado sobre las últimas estribaciones de las Montañas del Norte y los límites de la Planicie Costera del Golfo, en el municipio de Palenque. .

Tipos de Vegetación: La selva alta perennifolia que circunda esta área es un ecosistema considerado en peligro de desaparecer, existen además numerosas especies animales en peligro de extinción; en este sitio se encuentra la zona arqueológica representante del Clásico Maya, donde el máximo espectáculo es el Templo de las Inscripciones y el palacio con una torre de cuatro pisos. El parque es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Administración a cargo del CONANP-INAH.


CASCADAS DE AGUA AZUL
Área de Protección de Flora y Fauna por Decreto 29 de Abril de 2000.
Superficie: 2,580 Hectáreas.
Localización: Se localiza en las Montañas del Norte, en el municipio de Tumbalá.

Tipos de Vegetación: Su flora es de selva alta perennifolia, pino-encino, liquidámbar y vegetación secundaria. Posee bellos paisajes, formados por una serie de cascadas que tienen un intenso color azul, alimentados por los Ríos Shumuljá y Tulijá. Administración a cargo del CONANP.










http://www.elpanchan.com/presentacion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_arqueol%C3%B3gica_de_Palenque

sábado, 10 de abril de 2010

HIDROPONIA



Hidroponía

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo.

Cultivo hidropónico de fresas.
Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.
Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en si no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estandar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
Hoy en día esta actividad está tomando mucho auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo de invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a la mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.
Hoy puede decirse que la hidroponia o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se hacen de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microrganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza en escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

Invierten en proyecto de plantación maderable

February 18, 2010 by Alvaro
Categoria noticias

Empresarios agradecen el apoyo del edil municipal y del gobernador.
Con el objetivo de impulsar la inversión en árboles maderables, se inauguró un proyecto para el cultivo de plantas teca en este municipio. El evento fue encabezado por el edil palencano, Alfredo Cruz Guzmán, y empresarios de la Agropecuaria Santa Genoveva, S. A. P. I. de C. V.


El Rancho “Santa Finisterra”, de la localidad, fue sede del acto. El munícipe afirmó que “gracias al apoyo del gobernador Juan Sabines Guerrero, estas empresas tienen la garantía para desarrollarse en el municipio; generando fuentes de empleo en los ejidos y ayudando al ambiente. Con estas empresas privadas, nos beneficiamos todos”.

El gerente de la Agropecuaria Santa Genoveva, Ignacio Guerra, señaló que se pretende sembrar mil hectáreas de febrero a mayo de este año. “Esto beneficia a todos –declaró–, ejidatarios, gobierno estatal, municipio, ambiente y la empresa privada que hoy esta invirtiendo en Palenque”.

Carlos Rojas Guzmán, director general de la firma, aseguró: “Las plantaciones de teca son de alto valor económico y de rápido crecimiento, ofreciendo la posibilidad a socios individuales o de instituciones [para] invertir en árboles y plantaciones que son gestionados y administrados íntegramente por una compañía o empresa; hasta su producción y, posteriormente, la venta a terceros”. Destacó que esto “fue posible gracias al apoyo del Gobierno de Chiapas y del ayuntamiento de Palenque. Estamos muy contentos de estar en este municipio”.
Los socios de la empresa sembraron los primeros ejemplares, previendo el éxito para la compañía que respaldó financieramente a esta iniciativa.


Cabe mencionar que la teca tuvo su origen en India, Myanmar y Tailandia: naciones de vasta experiencia en la ordenación sistemática forestal. La planta ha alcanzado los 40 metros de altura, sus troncos han oscilado entre los 1.5 metros de diámetro, y su peso medio de madera seca ha sido de 680 kilogramos por metro cúbico. Ésta ha sido valuada como una de las mejores en el mundo, por su indeformabilidad, durabilidad y resistencia.

http://www.palenque.chiapas.gob.mx/portal/?p=1727


La deforestación amenaza los bosques milenarios de Chiapas


La degradación medioambiental y la deforestación amenazan el equilibrio ecológico en el mexicano Estado de Chiapas, considerado de gran valor debido a la enorme diversidad biológica que acoge. Porque es en Chiapas donde se encuentran bosques milenarios como El Triunfo, Lacantún hábitat del pueblo indígena Lacandón, La Sepultura, La Encrucijada y los conocidos Montes Azules, gravemente amenazados por la actividad del hombre.
En una superficie total de 75.210 kilómetros cuadrados, el 3,7 por ciento del territorio nacional, Chiapas cuenta con más de 50 Areas Naturales Protegidas (ANP), incluyendo parques nacionales, que suman alrededor de 1.300.000 hectáreas, según las informaciones divulgadas por ‘Notimex’ este fin de semana. Sin embargo, esta zona está sufriendo uno de los procesos de deterioro ambiental más severo del país, a consecuencia de los usos inadecuados del suelo, al presentar la tasa más alta de deforestación con un promedio de 45 mil hectáreas anuales en los últimos 19 años, fenómeno que afecta a las zonas ANP.
Hasta 1994, año en que hizo su aparición el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la superficie arbolada era de tres millones 293.196 hectáreas, de las cuales, 1.117.248 hectáreas correspondían a bosques y el resto a selvas. Desde ese año, la situación en esas zonas se ha vuelto crítica debido sobre todo a la inadecuada construcción de caminos, sin considerar las medidas necesarias para prevenir y mitigar los impactos ambientales. Además, la adquisición de tierras y parcelas que realizó el Gobierno federal y estatal entre 1994 y 1998, a través de fideicomisos y acuerdos agrarios, para atender la necesidad de tierras de los campesinos, se tradujo más tarde en una sobreexplotación de los recursos forestales.

viernes, 9 de abril de 2010

La Silvicultura





La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la ecología, edafología y climatología entre otras.

La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron.

gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árboles especialmente valiosos para, por ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.

La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, aprovechar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos. México ocupa un lugar privilegiado en el mundo por la diversidad de sus bosques y selvas. Estos brindan una infinidad de servicios ambientales, desde la regulación del ciclo hidrológico y el microclima hasta fenómenos globales como la biodiversidad y la captura de carbono . Los bosques son también una importante fuente de ingresos y de materias primas para los pobladores rurales de México al igual que para un número amplio de pequeñas empresas y grandes industrias forestales, En el 2000, 33% de la superficie de México (aproximadamente 62 millones de hectáreas) estaba cubierta todavía por bosques y selvas. A pesar de esta enorme riqueza, históricamente el desarrollo económico en nuestro país se ha dado a costa de y no en armonía con sus r
ecursos forestales. Hemos tenido el triste privilegio de estar entre el grupo de países con las tasas de deforestación más altas del planeta. De hecho, de 1950 a la fecha se ha perdido más de la mitad de la superficie arbolada del país y se calcula que esta deforestación se da a una velocidad de 370 mil hectáreas al año. Entre los diversos factores que propician la deforestación se encuentran los desmontes para uso agropecuario, cambio de uso de suelo, incendios, tala ilegal, plagas y enfermedades, Además de la madera existen otros recursos que aprovecha la silvicultura y se llaman no maderables, estos son las semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas, hongos, pencas y tallos provenientes de vegetación forestal, así como de sus suelos.El manejo de productos no maderables por las comunidades campesinas, es parte del uso tradicional del bosque; sin embargo, las presiones actuales y las demandas de los mercados obligan a las propias comunidades a desarrollar métodos de control formal sobre la distribución y manejo. En México son variados los recursos provenientes del bosque que son utilizados, actualmente se conocen más de 250 productos no maderables aproximadamente 70% de éstos son usados comúnmente y su aprovechamiento se encuentra regulado. El sector forestal no maderable contribuye significativamente con más de 250 productos al ingreso de las comunidades campesinas del país, lo que equivale al 7% del valor total de la producción forestal nacional y con un beneficio para aproximadamente 50 mil familias.
pag.http://www.mitecnologico.com/Main/SilviculturaEnMexico

jueves, 8 de abril de 2010

FORESTERIA COMUNITARIA




A fin de que los dueños de los predios forestales en Chiapas obtengan
ganancias sustanciales de los recursos naturales, la Delegación Federal de la
SEMARNAT en Chiapas, en coordinación con las Instituciones del sector
ambiental Federal, Estatal y Organismos No Gubernamentales, han puesto en
marcha el proyecto de fortalecimiento de la Forestería Comunitaria, cuyo objeto
principal es que los silvicultores estén inmersos en todos los procesos, desde la
producción, corta, movilización y comercialización, puesto que al incorporarse
en las actividades de manejo, cada metro cúbico en rollo adquiere mayor valor
agregado hasta en un 50%.
Con esta alternativa de producción, se pretende garantizar la permanencia de
las áreas forestales potenciales para producción del ecosistema, los bienes y
servicios ambientales, de tal manera que los poseedores de áreas arboladas
obtengan beneficios económicos directos para que se interesen en el cultivo,
protección, conservación y restauración de sus recursos forestales.
Los aprovechamientos forestales maderables en Chiapas se reabrieron en
diciembre de 1995, por lo que en el período del 1995-2000 se otorgaron 238
autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable para someter a manejo
forestal una superficie anual de aproximadamente 10 mil 526 hectáreas y para
intervenir un volumen anual de aproximadamente 574 mil 592 metros cúbicos
rollo total árbol. En el período 2001-2006 se otorgaron 146 autorizaciones de
aprovechamiento forestal maderables para someter a manejo forestal una
superficie de aproximadamente 4 mil 148 hectáreas y para intervenir un
volumen anual de 169 mil 066 metros cúbicos rollo total árbol.
Las autorizaciones para los aprovechamientos forestales maderables se
otorgan con base en un programa de manejo forestal, el cual es el instrumento
técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y
procedimientos de manejo forestal sustentable.
En el año 2007; La SEMARNAT ha emitido 16 autorizaciones para someter a
manejo forestal una superficie anual de 268 hectáreas e intervenir un volumen
anual de 10,809 metros cúbicos volumen total árbol, además se autorizó el
establecimiento de 1,011 has de plantaciones forestales comerciales.
Por lo anterior es fundamental promover la incorporación de mayor superficie al
manejo forestal en la entidad y promover el desarrollo de la Forestería
comunitaria en los predios que actualmente cuentan con autorización para el
aprovechamiento sustentable, por lo que se requiere fortalecer procesos de
organización comunitaria y reforzar la capacitación a los productores forestales.

En el presente año, la SEMARNAT aplica este proyecto en 10 comunidades
(piloto) de los municipios de Altamirano, Las Margaritas, Cintalapa, Jitotol, San
Cristóbal, Copainalá y Siltepec, donde se promoverá que los productores
participen en el derribo, troceo, arrime, carga y en algunos casos hasta la
transformación de madera en rollo o aserrada, a fin de obtener mayores
beneficios en la comercialización, generando empleo directos y arraigo en sus
comunidades.
UGARTE-ISF-ESTUDIANTE-UNACH-PALENQUE.

BARRERAS VIVAS


Las barreras vivas son hileras simples, dobles o triples de especies vegetales preferiblemente perennes y de crecimiento denso, establecidas en curvas a nivel y a distanciamientos cortos.
El objetivo principal de las barreras vivas, es el reducir la velocidad de escorrentía superficial y retener el suelo que en ella se transporta. Para que este objetivo se cumpla, las especies se plantan los más unidas posibles, para que en el menor tiempo la barrera sea continua.
En nuestro país, las especies más utilizadas son: Izote (Yuca elephantipes), piña (Ananas comosus), zacate limón (Andropogon citratus), zacate vetiver (Vetiveria zizanioides), zacate elefante (Pennisetum purpureum), Gandul (Cajanus caján), etc.

Materiales y herramientas necesarias para construir barreras vivas:
• Material vegetativo o semilla
• Estacas
• Azadones
• Piochas
• Cintas métricas
• Corvo, cuma o cuchillo
• Nivel (eclímetro, tipo A, etc.)
Los pasos a seguir para la construcción de barreras vivas es el siguiente:
a- Trazo y estaquillado de línea guía. Se ubica a favor de la pendiente y en el sector del terreno con inclinación representativa. Las estacas, se colocarán de arriba hacia abajo y a un distanciamiento de 10 a 12 metros, que es el recomendado para esta práctica.
b- Trazo de curvas a nivel. Iniciar en la parte más alta del terreno.
c- Plantación o siembra del material vegetativo. Sobre la curva, se hace una zanja de 0.05 a 0.10 metros de ancho y 0.10 metros de profundidad y luego, se planta el material a un distanciamiento apropiado. En el caso de semilla, se hace un rayón sobre la curva y se siembra a chorro seguido.
Los espaciamientos entre posturas de material sobre la curva, son los siguientes: Izote, 0.20 metros; piña, 0.50 metros; zacate limón y zacate vetiver, 0.10 metros, zacate elefante, cadena continua; gandul, chorro seguido; etc.

VENTAJAS
• Disminuyen la velocidad de escorrentía
• Retienen suelo
• Mejoran la infiltración de agua en el terreno
• Constituyen una fuente alternativa de forraje
• Sirven de guía para la siembra apropiada de cultivos
• Bajos costos de establecimiento
• Alto porcentaje de aceptación por parte de los agricultores
RECOMENDACIONES

• No utilizar especies invasoras
• Iniciar el establecimiento en la parte alta de los terrenos
• Podarlas periódicamente, por lo menos dos veces por año
• Utilizar especies de usos múltiples, principalmente forrajeras

BENEFICIOS
a) Económicos.
Se considera, que al establecer barreras vivas, el valor económico del terreno se incrementa.
b) Ambientales
Al disminuir la velocidad de escorrentía y retener mayor humedad en los suelos, las barreras vivas permiten la conservación y restauración de suelos y agua.
c) Sociales
Con un sistema de barreras vivas, se disminuyen los efectos nocivos causados por la escorrentía superficial y por lo tanto, se contribuye a conservar la productividad de los recursos naturales.

DOMINIOS DE RECOMENDACIÓN
Las barreras vivas son prácticas que se pueden establecer en todo el territorio nacional, de acuerdo a la especie a utilizar; son recomendadas para pendientes hasta del 15 %; arriba de esta inclinación, deben combinarse con otras actividad de manejo sostenible de suelos y agua.

lunes, 8 de marzo de 2010

CUIDADOS DE LOS HAMSTERS








CUIDADOS DE LOS HAMSTERS


Los hámsters pertenecen a la familia Mesocricetus. El tipo más común como mascota es el hámster Sirio, pero en la actualidad está aumentando el número de hámsters enanos en los hogares.


Los hámsters Sirios son los más grandes de todos, es mejor tenerlos de a uno por jaula porque son muy territoriales y se pelean mucho, incluso hasta matarse. Los enanos son el hámster Ruso, el Roborovsky y el de Campbell; son mucho más sociables y, si se crían juntos desde pequeños, pueden convivir con otro de su misma especie. No aceptan bien la introducción de otro congénere cuando son adultos. Por último se encuentran los hámsters Chinos, que son de tamaño similar a los enanos, pueden llevarse bien con otro, pero esto no siempre ocurre. Nunca deben tenerse en una misma jaula hámsters de dos especies distintas.


Los cuidados básicos de todos los tipos de hámsters son iguales. Lo primero es elegir uno que sea sano. Para ello debes empezar por mirar su estado general; debe ser activo, alerta y curioso. Como son de hábitos nocturnos puede que estén durmiendo cuando vayas a la tienda a escogerlos, pero de todos modos deben responder rápidamente al despertarlos (ten cuidado, pues pueden morderte si intentas tomarlos). El pelo debe ser brilloso y suave, los ojos y nariz, sin secreciones evidentes. Debe respirar sin esfuerzo y no debe tener la zona alrededor del ano húmeda ni sucia con deposiciones. Si alguno de los hámsters de la jaula no cumple con estas dos últimas condiciones, ten cuidado pues todos los que estén con él pueden haber estado expuestos a un agente infeccioso.


Hábitat: hay tres tipos disponibles, los de reja metálica, los acuarios de vidrio y los módulos plásticos. Las de metal son muy aceptables, sobre todo si las varillas son horizontales, pues esto les permite trepar; evita las que tienen el piso enrejado que son incómodas para el hámster y más difíciles de limpiar. Los acuarios son apropiados para los hámsters enanos, pero no permiten una buena ventilación; hay que ponerles una tapa de malla para evitar escapes. Los módulos plásticos son muy atractivos y les permiten hacer mucho ejercicio, pero no están bien ventilados y pueden ser difíciles de limpiar. Los hámsters Sirios pueden ser demasiado grandes para los túneles. Es importante elegir bien el lugar donde poner la jaula. Debe ser un sitio tranquilo para que descansen durante el día, pero no tan aislado así pueden interactuar contigo al atardecer, cuando se despiertan. No debe estar sobre el suelo ni donde haya corrientes de aire o demasiada calefacción.


Substrato: lo más habitual es usar viruta de madera. Si puedes consigue una de madera dura, pues las de pino o cedro emiten aceites volátiles que pueden ser irritantes. Si usas estos la jaula tiene que ser bien abierta y ventilada. Existen otras alternativas en las tiendas, como productos hechos a base de heno, de papel, pulpa de madera, papel y cartón reciclados. Cualquiera que escojas debe ser absorbente y no despedir polvillo, que puede afectar el sistema respiratorio de los hámsters. Coloca una buena cantidad de viruta en el fondo de la jaula para que puedan escarbar y meterse si quieren.


Accesorios: necesitarás una casita, que puede ser comprada o fabricada en casa. Dale un material blando y suave para anidar. Puede ser papel tisú o un trozo de tela. Cámbialo cada vez que sea necesario. También habrá que proveerle algo para roer y masticar y una rueda u otro implemento para ejercitarse. Para que se divierta coloca juguetes en la jaula, como túneles de cartón, ramas para trepar, cubos donde esconderse y todo lo que te parezca que pueda interesarle.


Para el agua lo más recomendable es una botella con pico de bolita, así se evita que se contamine. Puedes también usar un recipiente pesado, que no pueda volcar, y deberás renovar el agua todos los días.


Alimentación: la base de la dieta debe ser un pienso comercial y/o una mezcla de semillas. Para evitar que escoja solo lo que le agrada y deje el resto, es mejor darle solo pequeñas porciones diariamente y dejar que coma casi todo antes de agregarle más. Además puedes proporcionarle algunas frutas y verduras frescas, semillas de girasol o maní en pequeñas cantidades. Ocasionalmente puedes darle algún gusano o grillo y heno para masticar. Evita totalmente los frijoles crudos, tomates, ajo, cebolla, chocolate, cualquier comida chatarra, con sal o con azúcar.


Los hámsters tienden a morder cuando se los agarra, por eso es importante acostumbrarlos al manoseo desde pequeños. Así perderán el miedo y ya no intentarán defenderse. Si tienes niños, enséñales como tomarlo sin lastimarle y, sobre todo, vigila que no se caiga mientras lo tienen en sus manitas porque pueden resultar seriamente lastimados.




http://www.mascotas/

domingo, 7 de marzo de 2010

chilacayote


CHILACAYOTE
DESCRIPCIÓN
Plantas rastreras o trepadoras. Son monoicas, de vellosas a pubescentes, en ocasiones hirsutas; con tricomas cortos, rígidos, algo engrosados y punzantes; raíces fibrosas, tallos ligeramente angulosos; hojas con pecíolos de hasta 30 cm, flores masculinas en pedicelos de 10 a 20 cm; flores femeninas sobre pedúnculos robustos, frutos esféricos, y redondeados o planos en los extremos de cáscara rígida, lisa, blanca con franjas verdes longitudinales reticuladas a totalmente blancas; pulpa blanca, amarilla a anaranjada; semillas elípticas, infladas, los frutos de este grupo se cultivan para ser consumidos al madurar y algunos son empleados como forraje.
CLIMA
Generalmente en zonas de clima cálido y algo seco, esta especie no es tolerante a temperaturas muy bajas, lo que limita su cultivo a las altitudes mencionadas. Cada variedad cultivada presenta un modelo de distribución más o menos definido, aunque existen algunas zonas donde pueden encontrarse dos variedades que se cultivan simultáneamente.
SIEMBRA
La única forma de propagación es la siembra de semilla. Las variedades cultivadas de Cucúrbita argyrosperma, se manejan en los sistemas de agricultura tradicional de temporal. El período de desarrollo de estas variedades es de 5 a 7 meses; los frutos tiernos para verdura se cosechan aproximadamente a los 3 meses de haberse sembrado.
COSECHA
La cosecha del Chilacayote tierno y flores para verdura, se corta desde la base de la guía con un cuchillo filoso, para que siga produciendo el resto de la temporada.
USOS
Consumo humano, las flores, tallos jóvenes, frutos tiernos y frutos maduros se consumen como verdura y se usan para preparar dulces regionales, los frutos maduros se utilizan como forraje para ganado y aves de corral. Las semillas se consumen enteras, asadas, tostadas o molidas, y constituyen el principal ingrediente de salsas usadas para la elaboración de diferentes guisos (por ejemplo, pipían, mole verde, etc.).
NOMBRE CIENTÍFICO
Cucurbita ficifolia

pez diablo



Luego de considerar al pez diablo o “armado” una plaga en la presa de Infiernillo, Michoacán, y después de más de un año de investigaciones, los pobladores le han encontrado una importante utilidad para beneficio de su economía, ya que hoy en día se aprovecha no sólo para hacer harina de pescado, sino que se ha convertido en un recurso de alto valor alimenticio para la población por sus cualidades únicas.La proliferación del pez diablo también se da en Tabasco, donde la mayoría de los pescadores lo consideran una plaga.De acuerdo con el proyecto dirigido por el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Carlos Martínez Palacios, demuestra que esta especie tiene un delicioso sabor, además de ser rica en ácidos grasos omega 3, muy importantes en la formación del sistema nervioso fetal y responsable en gran medida de la inteligencia humana.La causa de su precio económico viene de la cantidad productiva que va de 8 mil toneladas anuales en la presa de Infiernillo y 50 mil toneladas al año en todo el país.Su ubicación no es exclusiva de la entidad, es un pez que tiene su origen en Sudamérica, principalmente de los ríos Orinoco, Amazonas, Tieté y Paraná, mientras que en el país se haya en todo el sureste en los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas y en el lago de Chapala, Jalisco.A partir de su aparición en la presa de Infiernillo en el año 2005, esta especie era un problema en la sustitución e invasión de hábitats, que puso en peligro la pesquería de tilapia (pez muy voraz, parecido a la piraña, de carne blanca comestible), que ya venía en descenso.Sin embargo, luego del impulso investigativo del gobierno estatal, ya que el proyecto fue apoyado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECyT) y por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pudo conocer que se podía cultivar esta especie, así como iniciar a su transformación en los productos diversos que sus partes ofrecen como las escamas y osamenta en alimento para el ganado.Es así que los peces armados se unen a una larga lista de especies exóticas que han llegado a México, dentro de las que se encuentran la trucha arco iris, la lobina, la mojarra de agallas azules y el bagre de canal, que vinieron de Canadá y Estados Unidos; la carpa en todas sus versiones (herbívora, plateada, cabezona, escamuda o cueruda) que fue traída de Asia y la misma tilapia, que es de los Grandes Lagos de Africa.Todas estas variedades de peces, como cualquiera en la naturaleza, compitieron por su sobrevivencia con las especies nativas, mismas que incluso se pusieron en peligro de extinción; sin embargo, luego de investigarlas no se dudó en explotarlas, lo que implica un proyecto de cultivo, distribución y difusión de las bondades de este pez a todos los michoacanos.Incluso se han realizado degustaciones de platillos elaborados con este pescado en las que participa la UMSNH y el gobierno estatal.Así también investigaciones del Instituto Politécnico Nacional aseguran que los pobladores pueden aprovechar el recurso pesquero de manera sustentable en sus diversas gamas, como es el caso de la pesquería en jaula, donde ahora se alimenta a la tilapia cultivada con harina de pez diablo con excelentes resultados para los acuicultores de la Presa de Infiernillo.El investigador Carlos Martínez incluso consideró que el pez diablo no debe ser llamado así, sino ángel, por la importancia nutricional que reviste, y añadió que un filete del pez armado contiene 91 por ciento de proteínas, y es rico en omega 3, por lo que bien puede ser el alimento para quienes tienen problemas cardiacos y de colesterol alto.Añadió que aunado a su riqueza proteica, se puede aprovechar los derivados del pez para alimentar al ganado y a las aves de corral, y no existe pérdida proteica, amén de que el propio ensilado puede también ser aprovechado para la alimentación de la tilapia y del pez blanco.Pero no sólo es su valor alimenticio, la importancia del pez diablo reside en la capacidad de utilizar escamas huesos y piel del pescado para la elaboración de artesanías y darle un valor agregado a estos subproductos.Un buen futuroActualmente, el bagre armado representa más de 80 por ciento de la producción pesquera en la presa del Infiernillo. El bagre armado presenta una gran adaptabilidad a su nuevo hábitat, lo cual ha permitido un crecimiento exponencial en sus poblaciones, al encontrar una fuente constante de alimento y carecer de depredadores naturales; adicionalmente, el potencial reproductivo del bagre armado y el comportamiento de cuidado parental ha permitido que este pez se desarrolle de forma exitosa en la presa.Incluso, dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2008-2012 del gobierno del estado se establece que se ha llegado a reportar que en la captura con redes han tenido una presencia de pez armado hasta de 90 por ciento.Es por ello que entre las líneas de acción de dicho plan se encuentra el establecer el programa de manejo integral de los recursos pesqueros del estado con la participación de las comunidades involucradas, a fin de contar con programas regionalizados y consensuados, con participación interinstitucional e interdisciplinaria, así como promover la creación de procesadoras y centros de acopio para robustecer las cadenas alimentarías y los sistemas producto por especie y crear una red de distribución de abasto popular de productos acuícolas y pesqueros, entre otras acciones.jejNotice: Use of undefined constant cobertura - assumed 'cobertura' in /var/www/vhosts/tabascohoy.com/httpdocs/nota_interior_foto.php on line 345

viernes, 5 de marzo de 2010

el OCOTE


La selva "El Ocote", estuvo poblada por indígenas Zoques, cuyos rastros se encuentran en los diversos sitios arqueológicos presentes en la reserva, como lo son las ruinas del Cerro Ombligo, Cerro la Colmena, San Antonio, San Isidro, Quechula, Pueblo Viejo y el conocido Tapesco del Diablo, la reserva protege una selva primaria en sus zonas vírgenes, una reliquia vegetal formada por varios tipos de vegetación, con especies representativas como: Caoba, El Cedro, El Chicozapote, La Ceiba, El Amate y El Huanacastle.

Las principales vías de acceso a la reserva, son la carretera Panamericana y la carretera de terraceria Ocozocuautla-Embarcadero.
La selva "El Ocote", cuenta con una rica variedad de fauna silvestre; 97 especies registradas de mamíferos, 334 de aves y 68 anfibios y reptiles; estas se concentran principalmente en las zonas que han permanecido con la vegetación primaria en buen estado de conservación, y donde es posible encontrar especies en peligro de extinción, endémicas y raras como el jaguar, puma, tapir, zenzo, mono araña, mono aullador pardo, nutria, ardilla voladora, águila tirana, zopilote rey, hocofaisan, cocodrilo de río, entre otros. La selva "El Ocote",es considerada uno de los macizos forestales más importantes de Mesoamérica, así mismo forma parte de la Cuenca hidrológica del río Grijalva. Es un área genuinamente silvestre en toda su extensión es posible encontrar, extraordinarias simas y cavernas. El Cañón del río La Venta, destaca por su naturaleza y monumentalidad. La principal actividad en estas zonas es la agropecuaria, a través de los cultivos de café y maíz.

La reserva cuenta con dos campamentos, Rabasa que se encuentra a 40 Km. de la ciudad de Ocozocuautla por la carretera de Apic-pac, donde podrá conocer y disfrutar de los atractivos de la reserva, acompañados por los guardabosques que ahí se encuentran. El Encajonado se encuentra a 55 Km. de Ocozocuautla donde arribara al embarcadero, donde podrá embarcarse en una pequeña lancha rumbo al campamento recorriendo la presa Nezahualcoyotl por 2hrs.

Servicios de hospedaje.- Dentro de la reserva "El Ocote" existen áreas especificas para instalar casas de campaña y si lo prefieren tienen la opción de hospedarse dentro de las instalaciones de los campamentos.

Recomendaciones.- Se recomienda llevar suficientes alimentos a la reserva, zapatos tenis, botas, repelente y si lo prefiere bronceador. Tomando en consideración que dentro de la reserva únicamente se práctica el Ecoturismo.

EL GUAYACAN


Guayacán es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles nativos de América, pertenecientes a los géneros Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todas las especies de guayacán se caracterizan por poseer una madera muy dura. Es justamente por esa característica que reciben el nombre de guayacán, aun cuando no guarden relación de parentesco entre sí.

EL CEDRO


El cedro, estrictamente, es un género de las coníferas (Pináceas), originario del Medio Oriente y del Himalaya, del que forman parte varias especies de árboles de gran tamaño, de madera olorosa, copa cónica o vertical, muy utilizados para la ornamentación de parques.

La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego kedros, con la que se denominaba también el enebro.

El cedro es el árbol símbolo del Líbano y su silueta figura sobre la bandera de este país.

Existen cuatro especies de cedros:

Cedro del Líbano, Cedrus libani A.Rich.
Cedro del Atlas, Cedrus atlantica (Endl.) G.Manetti ex Carrière
Cedro de Chipre, Cedrus brevifolia Henry
Cedro del Himalaya, Cedrus deodara (Roxb. ex D.Don) G.Don.

Características

Los cedros son grandes árboles, de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas -agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya- se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales.

La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.

Los cedros pueden vivir más de 2000 años.


http://www.clubedasemente.org.br

MINI VACAS?


Las mini vacas son la nueva moda que invade las granjas y ferias ganaderas de Estados Unidos, se trata de unos animales que presentan idénticas características que las vacas tradicionales pero con la particularidad de que son más pequeñas, llegan a pesar menos de la mitad de lo que pesa un auténtico ejemplar, unos 300 kilos aproximadamente.

Aunque son animales muy pequeños, parece que son más productivos. En la relación gasto-producción, las mini vacas producen mucha más carne y resulta mucho más tierna que la que se obtiene de otras vacas, igualmente su productividad lechera es bastante razonable, alcanza los 7,5 litros por día.

Resulta gracioso saber que se están anunciando como una posible salida ante la crisis alimentaria, ya que cualquier familia que disponga de un trozo de terreno puede criar este tipo de ganado siendo el gasto económico bastante reducido. También se ofrecen como alternativa ecológica, ideal para aquellas personas que desean producir sus propios alimentos ecológicos, la calidad de los productos dependerá de los alimentos que suministren a las mini vacas, animales que no superan la altura de un pastor alemán.

Las mini vacas están haciendo furor en el mercado estadounidense y así lo muestran las cifras, su crecimiento de ventas anual se establece en un 20%, cifra muy significativa. Quienes defienden el desarrollo de este tipo de animales afirman que las vacas no eran tan grandes antaño y producían alimentos de mayor calidad, pero la industria y la selección genética, en su búsqueda por obtener animales más rentables, han ido moldeando a las vacas hasta convertirlas en inmensos ejemplares muy productivos pero de poca calidad.

Tantas son las ventajas con las que las anuncian, que incluso algunos ganaderos profesionales se plantean dedicarse a la crianza de este tipo de ganado dado el ahorro económico. Por el momento, parece que las familias norteamericanas están siendo persuadidas por esta nueva moda y barajan la posibilidad de instalar una mini granja en sus jardines para producir sus propios alimentos.

No hemos probado ni la carne ni la leche de las mini vacas y por tanto es difícil hablar de cuestiones de calidad, quizá los norteamericanos no han probado la leche o la carne que ofrecen las vacas gallegas, a lo mejor cambiarían de opinión.

No será extraño que esta moda termine exportándose a otros países y comiencen a aparecer este tipo de explotaciones en nuestro país.

http://minivaca.files.wordpress.com/2009/04/mini-vaca1.jpg

jueves, 4 de marzo de 2010

El pez capaz de utilizar «herramientas»



*Un equipo de científicos ha descubierto que el pez raya posee un nivel de inteligencia «equiparable al de mamíferos».


Un equipo de científicos de Israel, Austria y Estados Unidos ha descubierto que el pez raya de agua dulce posee un nivel de inteligencia «equiparable al de mamíferos, reptiles y aves», pues es capaz de moverse y utilizar las corrientes de agua como «herramientas eficaces» para superar diversas pruebas como extraer un plato de comida escondido en un tubo de plástico.

La investigación, que recoge la BBC, pretendía probar la capacidad para resolver problemas de un grupo de estas especies cautivas en América del Sur. Para ello, los miembros del equipo establecieron una serie de pruebas bajo el agua que los peces debían resolver y que demostraron que, en contra de lo que se creía, tienen intelecto.

Según explican los expertos en la publicación Animal Cognition, las rayas de agua dulce (castexi Potamotrygon), que pueden encontrarse en muchas aguas tropicales, como el río Amazonas, están relacionadas con sus parientes del océano. Al igual que los tiburones, tienen esqueletos de cartílago, en lugar de los óseos de los peces «teleósteos» con los que están relacionados «en menor medida».

«En el pasado, la ciencia suponía que los peces cartilaginosos tenían unas capacidades cognitivas limitadas, pero eso era, en buena parte, porque resultaban difíciles de estudiar», asegura el director del estudio y doctor de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), Michael Kuba.

Estrategias distintasLos científicos también evaluaron si estos peces podían distinguir entre los extremos blancos y negros de una sonda y concluyeron que, no sólo realizaban las tareas correctamente, sino que eran capaces de mostrar una serie de estrategias distintas para resolver estos problemas y obtener las recompensas ocultas. «Las rayas manipulan sus cuerpos para crear un flujo de agua que transporta el alimento hacia ellas», explica el experto.

No obstante, es conocido que otras especies marinas utilizan el agua de una manera similar. Es el caso del «pez arquero», un teleósteo que dispara chorros de agua de su boca para atraer a su presa desde las hojas de la superficie del agua en las que se esconden. «Se sirve del agua como si fuera un proyectil para cazar insectos, igual que hacen las rayas para desatascar los restos de alimentos que quedan entre las plantas de la superficie».

AlGo De FoReStAl

¿Qué es un ecosistema forestal?

Es el conjunto funcional de recursos forestales (fauna, flora, suelo, recursos hídricos) y su interacción entre sí y con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

¿Cuál es la situación actual de nuestros ecosistemas forestales?

•70% del territorio tiene vocación forestal, México cuenta con 50% de todas las especies de pino que hay en el mundo. En nuestros bosques templados existe el mayor número de especies de pino (alrededor de 70) y aproximadamente 130 especies de encinos. Cerca del 70% son endémicas* .
•Los matorrales cubren cerca del 29% del territorio nacional, le siguen los bosques (17%) y las selvas 16%.
•Las principales especies maderables existentes en nuestro país, tanto por la superficie que cubre como por su importancia económica, son las correspondientes a los géneros de Pinus (pinos) y Quercus (encinos).
•Una buena parte de los terrenos que hoy en día se dedican a agricultura o ganadería, originalmente estaban cubiertos con vegetación forestal y, aunque hayan sido desmontados, es decir, aunque se les haya quitado su cobertura forestal para dedicarlos a actividades agropecuarias, la vocación forestal de éstos se mantiene intacta.
•México tiene más de 16 millones de hectáreas con vocación forestal donde pueden llevarse a cabo actividades silvícolas.
•Los ecosistemas que se protegen generan una serie de servicios ambientales para toda la sociedad. Mantienen los canales hidrológicos necesarios para generar electricidad, resguardan las costas y los cauces de los ríos, retardando los procesos de erosión y estancamiento en las represas y canales; permiten el abastecimiento de recursos y materias primas.
Aspectos sociales de los Ecosistemas Forestales
•Las áreas forestales en México están habitadas por 12 millones de personas en su mayoría afectadas por la pobreza extrema y la migración.
•Los Bosques cubren 55.3 millones de hectáreas, de las cuales 80% son propiedad ejidal y comunal, 15% propiedad privada y 5% propiedad de la nación.

EL CAMBIO CLIMATICO AUMENTA LA FRANGANCIA DE LAS FLORES


El olor de las rosas y los lirios ya no es lo que era. Ahora resulta más intenso que antes, según se desprende un estudio europeo publicado en la revista Trends in Plant Sciences.

Según Josep Peñuelas, investigador de la Unidad de Ecología Global de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del estudio, todo parece indicar que las emisiones de compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVB) por parte de las plantas se han incrementado en un 10 por ciento en los últimos 30 años. Y si las previsiones acerca del cambio climático se cumplen y la temperatura global se eleva 2ºC en las próximas décadas, Peñuelas estima que las emisiones de COVB aumentarán entre un 30 y 40 por ciento. Estas sustancias, además de emitir olor, juegan un papel clave en la reproducción, el metabolismo, la comunicación con otras plantas, y la defensa frente a plagas de insectos y mamíferos herbívoros. En definitiva, ayudarán a las plantas a estar “en constante alerta”.

Además, los expertos prevén que el cambio climático hará que se alargue la temporada de crecimiento de algunas especies vegetales, y que otras muchas conquisten latitudes más altas

E.GUTIERREZ- ISF- UNACHPALENQUE

http://www.muyinteresante.es/el-cambio-climatico-aumenta-la-fragancia-de-las-flores

EL EJE DE LA TIERRA CAMBIA POR EL TERREMOTO EN CHILE



El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió el pasado sábado Chile redujo levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros. Esa es la conclusión a la que ha llegado Richard Gross, investigador del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, que en un cálculo preliminar ha estimado que el sismo pudo haber acortado 1,26 microsegundos la longitud de cada día en la Tierra.

El mismo modelo usado por Gross para sus cálculos sirvió para estimar que el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1, que tuvo lugar en 2004, pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en 2,32 milisegundos de arco (unos 7 centímetros). El científico explica que, aunque el terremoto de Chile fue más pequeño que el de Sumatra, el de Chile logró inclinar un poco más el eje terrestre porque estuvo localizado en las latitudes medias de la Tierra, con lo cual pudo cambiar de forma más efectiva las cifras del eje que el seísmo de Sumatra, próximo al ecuador. Además, según Gross, “la falla responsable del terremoto de 2010 en Chile desciende bajo la superficie de la Tierra a un ángulo ligeramente más empinado que el de la falla responsable del terremoto de 2004”.

La Tierra no es un cuerpo completamente rígido, está sujeta a muchas perturbaciones, y los movimientos de grandes cantidades de masa de placas tectónicas pueden ocasionar cambios en su dinámica. No obstante, los expertos recuerdan que esos cambios no se notarán en nuestra vida cotidiana.




E.GUTIERREZ- ISF- UNACHPALENQUE
http://www.muyinteresante.es/el-eje-de-la-tierra-cambia-por-el-terremoto-de-chile

miércoles, 3 de marzo de 2010

Hallada una estrella en una pequeña galaxia muy similar a las existentes en la Vía Láctea


El descubrimiento ofrece nuevas pistas sobre la evolución de las galaxias

EFE
BARCELONA
La revista británica Nature ha publicado el hallazgo de una estrella a más de 280.000 años luz de nuestra galaxia con escasez de metales en el compuesto químico. Esta falta de material ha permitido desvelar su vejez y similitud con las que habitan la Vía Láctea, por lo que su descubrimiento ofrece nuevas pistas sobre la evolución de las galaxias.

"La clave de esta investigación fue encontrar la estrella correcta a la que observar", ha explicado uno de los astrónomos implicados en el estudio, Josh Simon, que ha confiado en que se descubran más estrellas ancianas en galaxias pequeñas fuera de la Vía Láctea.

El descubriemiento de esta estrella, que se ha recibido el nombre de S1020549, situada en la enana galaxia de Sculptor, desmiente los estudios que descratan la relación entre las galaxias menores y la Vía Láctea dadas las diferencias en los compuestos químicos de sus estrellas.

Casi tan vieja como el universo

Un nuevo método, desarrollado por los científicos del grupo de observatorios Carnegie (Estados Unidos), ha permitido calcular la cantidad de metal en un gran número de estrellas a la vez.

Así, se ha conocido que la estrella ahora descubierta tiene una cantidad de metal más de 4.000 veces menor a la del Sol (cinco veces menos que cualquier otra estrella encontrada antes en esa galaxia), por lo que Anna Frebel, la autora principal del trabajo, ha afirmado que probablemente es "casi tan vieja como el propio universo".

Si la nueva hipótesis establece que las galaxias pequeñas fueron los componentes originales de la nuestra, parece confirmarse la idea original de que la aureola de la Vía Láctea se formó por la destrucción de muchas de las galaxias menores.


http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=692454&idseccio_PK=1477

CRUZ-IFS-UNACHPALENQUE

El orbitador de la NASA halla grandes masas de hielo bajo la superficie de Marte

El agua congelada se extiende por centenares de kilómetros de la agreste región de Deuteronilus Mensae

EFE
WASHINGTON
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha descubierto espesas masas de hielo bajo la superficie en las latitudes medias de la región norte de Marte, ha revelado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).

Según un comunicado de JPL, esos depósitos de hielo se extienden a través de centenares de kilómetros en la agreste región llamada Deuteronilus Mensae, entre el ecuador y el polo norte marcianos.

"No se trata de características aisladas. En esta zona el radar (de MRO) está detectando hielo subterráneo en muchos lugares", indicó Jeffrey Plaut, científico de JPL ante la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria que se realiza en Houston (Texas).

Protegidos de la atmósfera

Según los científicos de JPL, la existencia de agua en Marte confirmada hace dos años, y ahora, de esos depósitos puede dar pistas sobre cuál era el panorama marciano cuando se produjo el repliegue de los hielos en el planeta hace millones de años.

"La hipótesis es que toda la región estuvo cubierta de hielo durante un periodo climático diferente. Al hacerse más árido el clima, estos depósitos se mantuvieron porque quedaron cubiertos por una capa que los protegió de la influencia de la atmósfera", ha explicado Plaut.

Mapa del planeta

Lanzada en el 2005, la sonda MRO tiene como objetivo principal transmitir información sobre la superficie marciana para confeccionar un mapa del planeta.

Según un comunicado de JPL, el radar de MRO, proporcionado por la Agencia Espacial de Italia, ya ha transmitido más de 250 fotografías de la región cuya superficie es similar a la del estado de California.



http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=692379&idseccio_PK=1477

CRUZ-IFS-UNACHPALENQUE