CAMBIA AL MUNDO CAMBIANDO TU MISMO

El hombre razonable se adapta al mundo; el hombre no razonable se obstina en intenta adaptar el mundo a sí mismo. Todo progreso depende, pues, del hombre no razonable.


lunes, 8 de febrero de 2010


CAOBA:
El Oro Maderero en Vía de Extinción
Carolina Obregón Sánchez
Periodista M&M
Es una de las especies de mayor valor comercial a nivel mundial por la calidad de su madera y brillo natural,
condiciones muy atractivas a la hora de fabricar muebles finos, esculturas o instrumentos musicales. La
especie es nativa de Centro y Sur América, su alta comercialización la ubica dentro de las especies en serio
peligro de extinción.
La Swietenia macrophylla king, también conocida como Caoba Americana o de Hoja
Grande, proviene de la familia Meliaceae, dentro de la cual también existen la Caoba
africana (Khaya ivorensis), la Caoba hondureña (Sweietenia humilis) y la Caoba caribeña
(Sweietenia mahogany).
La variedad es muy amplia, se estima que en el mercado se encuentran aproximadamente
cien tipos de madera diferentes con el nombre de Caoba, procedentes de diversas familias
y géneros, situación derivada por el simple hecho de tener un color similar al de la
Swietenia macrophylla king, aunque en lo referente a sus demás características como
veteado, la estructura y el comportamiento mecánico son muy diferentes. Así, se considera
únicamente ésta especie como la Caoba auténtica; convirtiéndose incluso en la predilecta
para reemplazar a la Caoba Hondureña y a la Caribeña, consideradas comercialmente
extintas en sus áreas de distribución.
La especie recibe distintos nombres según su sitio de
procedencia y comercio, de hecho, en algunas zonas de
Centro y Sur América se utilizan denominaciones como
Cedro carmesí, Cedro cebolla y Cedro espinoso, aunque
vale aclarar que éstos corresponden realmente al Cedro
macho o Pochota guinata respectivamente.
También se conoce como granadillo en Colombia, crura
en Bolivia, aguano en Brasil, chiculti, cabano, flor de venadillo, galeado y palo zopilote en
México, caoba y arura en Venezuela y aguano en Perú. Otros nombres son mahogany en
Alemania, acajou d´Amerique en Francia, mahonie en Holanda, mogano en Italia y
american mahogany o baywood en Inglaterra y Estados Unidos.
El Árbol y su Hábitat
La Caoba es originaria de las regiones cálido-húmedas de América tropical. Se encuentra
distribuida en México, Centro América, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, La
Amazonía, Ecuador y Perú.
El árbol se desarrolla en todos los tipos de bosque desde los bordes de las sábanas de pino
hasta el bosque pluvial clímax; crece en las formaciones vegetales, bosque seco tropical,
bosque húmedo tropical y muy húmedo tropical, prefiriendo suelos aluviales, profundos y
fértiles.
Su distribución natural está entre los 20° Norte y los 18° Sur y altitudinalmente abarca
desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros, aunque en algunas ocasiones alcanza los
1.800 metros, concentrándose principalmente en altitudes de 0 a 450 metros. Actualmente
se han introducido plantaciones en toda la zona tropical como Jamaica, Trinidad, Sierra
Leona, Nigeria, India, Sri Lanka, Malasia y Filipinas; pero no han tenido mucho éxito debido
al ataque del gusano barrenedor Hypsipylla grandella, principal depredador y causante de
su bifurcación y apocado crecimiento.
La especie alcanza alturas hasta de 45 metros. Su fuste es recto y cilíndrico
(ocasionalmente con ramaje grueso y bifurcado) con pequeños aletones en la base y de 80
a 160 centímetros de diámetro arriba de los contrafuertes, en ocasiones de 200 centímetros
o más. La corteza externa del árbol es de color marrón grisáceo y fisurada superficialmente.
Las hojas son alternas y pinnaticompuestas, sus flores pequeñas, de color amarillo verdoso,
dispuestas en panículas axilaires y su fruto es una cápsula leñosa, dehuscente, que
contiene numerosas semillas aladas. Generalmente el árbol crece aislado o en pequeños
grupos de entre 4 y 8 por hectárea.
Silvicultura:
El Aprovechamiento
Según Jairo Silva, Ingeniero Forestal y docente de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, uno de los principales obstáculos para la plantación comercial de la Caoba de
Hoja Grande es el ataque del gusano barrenador, agente que provoca la emisión de
rebrotes en su fuste, bifurcándolo a temprana edad, deteriorando su forma y deteniendo su
crecimiento. Pese a que se han realizado grandes plantaciones de la especie, ni el uso de
insecticidas sistémicos –no recomendados por su afectación ambiental y altos costos– ni
los métodos de control biológico a través de hongos entomopatógenos han sido efectivos
para combatir el embate del xilófago.
Por esta razón, ahora se intentan métodos genéticos para determinar el ADN de la especie
y el de otras cercanas de la misma familia -Guarea trichiloides, Carapa guianensis o la
Khaya ivorensi- que no son atacadas o presentan resistencia al ataque del gusano
barrenador; la intención: realizar entre ellas cruces mediante ingeniería genética y
establecer así un gen inmune al Hypsipylla grandella, pero sin afectar la calidad de la
madera.
Silva afirma que un tratamiento silvicultural muy efectivo -resultado de investigaciones
realizada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y por CONIF, es la
plantación de la especie en fajas de enriquecimiento, rastrojos altos o bosques secundarios
jóvenes de no más de 200 árboles por hectárea, efectuando limpias frecuentes para
propiciar la entrada de la luz vertical. “Al competir muy bien con otras plantas, la Caoba
sobrevive a las malezas cercanas y tan sólo con limpias en platos de un metro e
intercaladas con fajas puede ser manejada; también se recomienda plantarla mezclada con
otras especies, pero aplicando las técnicas antes mencionadas”
Uno de los ejemplos de estas plantaciones se encuentra
en Puerto Boyacá en terrenos de la Reforestadora
“Bosques del Futuro”, en donde se aplica a un bosque
secundario de algodoncillo (Trichospermun colombianum)
enriquecido con Caoba, diferentes intensidades de
aclareos. Los resultados: después de tres años de
establecido no se ha presentado el ataque del gusano
barrenador.
Cabe resaltar que los métodos o tratamientos
silviculturales debidamente aplicados a la Caoba, puede
asegurar rendimientos cercanos a los 15 metros cúbicos
anuales por hectárea, una excelente manera de evitar su
extinción.
La Madera
La Caoba es considerada una de las mejores maderas del mundo. No presenta olor o sabor
característicos, su duramen varia de color, desde el rosado crema hasta el rojo marrón
oscuro en estado seco al aire, mientras su albura es amarillenta o rosada cuando está
fresca pero oscura a medida que seca y se expone al sol.
Con grano recto a entrecruzado, su textura va de fina a mediana y su brillo va de muy alto a
oro. Es una madera liviana, su veteado es acentuado sobretodo en el corte radial y una de
sus grandes ventajas es su sencillo secado al aire libre, aunque pueda presentar
deformaciones muy leves. Para este proceso se recomienda como horarios de secado: el
T6-D4 y T3-D3 de los Estados Unidos, el Programa F del Reino Unido y el M de la Junta
del Acuerdo de Cartagena.
Otra de las cualidades de la madera es su fácil trabajabilidad en todos los aspectos, aunque
en ocasiones puede presentar tensión dejando al tornearla superficies vellosas. Permite
labrado con herramientas manuales y con operaciones sencillas de maquinado.
Adicionalmente y gracias a su naturaleza, ofrece buen acabado y alto lustre; y además se
puede clavar, atornillar, pegar y laquear sin mayores dificultades.
A nivel de durabilidad natural tiene la propiedad de ser alta. Su duramen en particular
resiste a la pudrición blanca y marrón, pero es susceptible al ataque del gorgojo y de los
hongos. Como desventaja tiene que no resiste a los perforadores marinos, y cuando es
sometida a sistemas de preservación e inmunización, es difícil de tratar.
Usos: Brillo Natural que Luce
Gracias a su atractiva apariencia la Caoba ofrece un acabado excelente, y dado que su
mayor cualidad es su brillo natural, ha sido usada desde principios del siglo XVII en la
fabricación de ebanistería de lujo, chapas decorativas, construcciones normales
(revestimiento de interiores en casas y barcos).
De igual forma se utiliza con éxito en instrumentos musicales como pianos, artículos
torneados, artesanías decorativas, esculturas, muebles para radios y televisores,
instrumento científicos de alta calidad y precisión, cajas, estuches o empaques finos,
muebles finos decorativos para oficinas y casas -generalmente tallados- y en los que se
requiere madera de alta estabilidad dimensional. Otros empleos frecuentes por su
durabilidad son la fabricación de embarcaciones livianas, páneles, gabinetes, artículos para
escritorio, reglas del cálculo, triplex, patrones y carpintería de obra.
Su uso en el campo medicinal, se obtiene a partir del cocimiento y la infusión de la corteza
y sus semillas que se emplea como tratamiento contra la neurosis, la diarrea y la fiebre.
En Colombia: Una Especie Escasa
En Colombia la Caoba Americana concentra su distribución en los departamentos de Norte
de Santander, Antioquia, Bolívar, Córdoba, Guajira, Huila, Valle del Cauca; y en las zonas
de Herrán y Ragonvalia, La Amazonía, Valle Seco del Magdalena, en la región del Gaira
(Santa Marta) y en la zona del Urabá chocoano.
Aunque nativa de nuestro país, es una especie escasa comercialmente y en peligro de
extinción, de hecho, actualmente la principal y casi única fuente importante en Colombia es
la Amazonía y el Chocó en límites con Panamá, y se registra que el gran último expendio
natural fue Juradó (Chocó) explotado clandestinamente hace más de 15 años. A nivel local,
en Bogotá, su venta se realiza en aserraderos que tienen la posibilidad de adquirirla por
valor de 50 mil pesos la pieza (10x10 cm x 3 m de largo), pero es muy difícil de adquirir en
centros madereros menores, en donde su comercialización es nula.
Según el informe de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre – CITES (1) en Colombia, la Swietenia
macrophylla king, hace parte de las especies forestales vedadas y a menos que la madera
provenga plantaciones forestales o propagación artificial, su uso y aprovechamiento
comercial están totalmente prohibidos bajo cualquier modalidad.
De allí que se hayan tomado algunas medidas específicas para conservarla como: la
protección de su hábitat, la racionalización de la extracción, la regeneración y propagación
para el enriquecimiento de bosques sucesionales en las regiones donde normalmente
habita o habitaba y la abstención de adquirir madera proveniente de zonas vedadas.
Comercio: El Árbol “más” Valioso
La Caoba Americana es la especie maderera más explotada y de mayor valor comercial en
América Tropical pues su color atractivo, durabilidad, estabilidad dimensional y condiciones
favorables a la hora de transformarla; la convierten en una madera altamente apreciada,
valiosa y apetecida en el mercado internacional.
Guatemala, Brasil y Bolivia son los principales proveedores de la especie para el mercado
internacional, en donde se estima que el valor comercial de un metro cúbico de Caoba tipo
exportación está alrededor de los US$ 1.300 americanos (unos $3´190.000 colombianos),
siendo Estados Unidos el país líder en su importación, seguido por los de la Comunidad
Europea con el Reino Unido a la cabeza. En el caso de Sur y Centro América el consumo
de esta madera ha disminuido por su alto costo, pero es República Dominicana el mayor
consumidor.
A pesar de que la explotación controlada de la Caoba de Hoja Grande ocupa un lugar
relevante dentro de la conservación de la flora y fauna regional de los países origen, los
resultados de diversas investigaciones sobre su comercialización concluyen que tanto su
explotación, exportación e importación se realiza en la mayoría de los casos, ilegalmente.
Desafortunadamente, este hecho no ha podido controlarse, producto de la alta demanda de
los países consumidores y de los precios lucrativos que éstos ofrecen para conseguirla,
aunque las medidas sobre el manejo comercial de la Caoba Americana están recogidas en
el Anexo II y III del CITES.
Al respecto, el documento estipula que su exportación requiere de una concesión previa y
presentación de un permiso de exportación por parte de las autoridades estatales en cada
país exportador, y su importación demanda la declaración y presentación de esta
documentación a la Autoridad Administrativa CITES del país receptor, pero no es secreto
los numerosos casos de contrabando y el hecho de que algunas empresas madereras
eludan las distintas restricciones legales para su control.
En algunas zonas incluso, se ha observado que la
madera ilegal se entremezcla con la extraída
legalmente e incluso se han llegado a montar “fachadas
legales” en las que se alteraran los inventarios
forestales para obtener los permisos para la tala de la
Caoba Americana y que posteriormente son usadas
para cubrir los cortes ilegales. Esto dificulta obtener una
cifra precisa o aproximada del porcentaje de madera
que se exporta de manera ilegal.
Uno de los mayores inconvenientes del tráfico ilegal, es
el daño ambiental y social que sufren las zonas de bosques nativos en los que su
explotación se realiza de manera no sostenible.
La preocupación consiste en que la Caoba es un indicador natural para conocer el estado y
mantener el balance ambiental de los bosques tropicales y según datos de la organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la tala de la especie
facilita la destrucción de éstos y ocasiona el 10 por ciento de la deforestación tropical.
Adicionalmente los bosques de Caoba brindan sombra para que otros árboles se
desarrollen y sus semillas sirven de alimento principal para otras especies de animales.
Por esta razón se desarrollan programas de conservación, principalmente en aquellos
países que cuentan con un potencial apreciable de Caoba a nivel mundial y que tienen la
restricción del CITES como Bolivia, Guatemala y Brasil; en los que para su
aprovechamiento es necesario realizar estudios que demuestren su sostenibilidad. También
en Ecuador se trabaja en la creación de una reserva para la conservación de los bosques
naturales, involucrando a las comunidades Shuar de la provincia de Pastaza, mientras que
en Perú se promociona la Certificación Forestal Voluntaria como una herramienta para el
manejo sostenible de los bosques.
De acuerdo a cifras del CITES, hacía finales de 1990 la exportación de la Caoba Americana
totalizó 150.000 metros cúbicos y para finales del año 2000 se redujo a 120.000 metros
cúbicos, sin embargo se necesitan esfuerzos y una normatividad más enérgica para evitar
la extracción sistemática de la especie y el incumplimiento de las medidas legales; de lo
contrario la que hoy conocemos como Swietenia macrophyllia king puede estar extinta en
menos de una década.
Citas:
1. Publicado en la edición No 31. Revista M&M. El Mueble y la Madera. Marzo-Mayo de
2001.

RAMOS-POZO-IFS-UNACH


1 comentario:

  1. ACERCA DE LA ESPECIE DE ARBOL DE CAOBA EN MEXICO ES UN RECURSO QUE SE ESTA EXTINGUIENDO PUES UN ARBOL MADERERO QUE MEXICO LO UTILIZA COMO MEDIO DE PRODUCCION PREO LO ESTA SOBRE EXPLOTANDO EN CHIAPAS EXISTEN VARIAS AREAS DEVASTADAS PUES NAMAS SE EXTRAE MADERA SIN REPONERLA O SE INCENDIAN AREAS FORESTALES POR QUE QUIEREN MEJORAR SUS CULTIVOS POR ESO NOSOTROS COMO FUTUROS ING HAY QUE HACER PROYECTOS Y RELIZAR VIVEROS DE ESTE ARBOL FINO Y QUE PODEMOS HACER AQUI EN NUESTRO CENTRO MAYA

    RAMOS-POZO-IFS-ALUMNO

    ResponderEliminar