CAMBIA AL MUNDO CAMBIANDO TU MISMO

El hombre razonable se adapta al mundo; el hombre no razonable se obstina en intenta adaptar el mundo a sí mismo. Todo progreso depende, pues, del hombre no razonable.


jueves, 11 de febrero de 2010

El Jaguar

El jaguar ( Panthera onca ), también conocido como yaguareté, nahuel, yaguar, otorongo e incluso tigre, era considerado por las antiguas culturas mesoamericanas y sudamericanas un símbolo de poder y divinidad. Los mayas lo llamaban Balam y los aztecas Ocelotl. Es el felino más grande de América y, junto con el puma, cocodrilo y caimán, el mayor depredador de las zonas selváticas en donde habita.
Sus poblaciones se han visto reducidas debido a la destrucción de su hábitat, a la disminución de sus presas y a la cacería ilegal. WWF apoya su conservación promoviendo la síntesis del conocimiento actual, del estado de sus poblaciones y la estandarización de métodos para su monitoreo. habita.

El problema
La supervivencia de los jaguares está amenazada por la destrucción y fragmentación de su hábitat, por la disminución de sus presas, así como por la cacería ilegal. Los jaguares han sufrido una gran persecución por considerarse trofeos de caza, además de que muchas veces entran en conflicto con intereses humanos pues llegan a alimentarse de ganado. Estos factores han puesto a los jaguares en peligro de extinción.
La especie
El jaguar, mamífero de la familia Felidae, pertenece al orden de los carnívoros, al igual que otros felinos como los pumas. Su género tiene 8 subespecies en el mundo: Panthera onca onca, Panthera onca peruviana, Panthera onca hernandesii, Panthera onca centralis, Panthera onca arizonensis, Panthera onca veraecrucis, Panthera onca goldmani, Panthera onca palustris, de éstas, 5 están registradas en México.
Es un animal de gran belleza y agilidad, de 2 a 2.5m de largo y un peso de hasta 120 kg . Su piel es amarillo dorada con manchas (o rosetas) de color café oscuro. En México los campesinos y cazadores distinguen dos tipos de jaguar: el “tigre mariposo” con manchas grandes, el “tigre pinta menuda”, con manchas pequeñas, y existe un tercer tipo, aunque en México no hay registros, conocido como el “tigre negro”, negro o pardo negruzco, con marcas muy tenues.
Sus hábitos son nocturnos y casi siempre solitarios. Se refugia en cuevas y prefieren vivir cerca de ríos y pantanos, en bosques de vegetación densa para acechar a sus presas. Es un hábil nadador y trepador. Es un carnívoro oportunista, es decir, su dieta depende de la disponibilidad de las presas: venados y pecaríes, aunque no desprecia presas más pequeñas, como tortugas y tepescuintles. Las crías nacen después de un periodo de gestación de aproximadamente 100 días. Las hembras cuidan a los cachorros, quienes permanecen con la madre hasta un año o año y medio.

Distribución y hábitat
Actualmente en México aún se encuentra en ambas planicies costeras del país hasta las laderas de las Sierras Madre, extendiéndose al Norte hasta Sonora y Tamaulipas. Se han registrado en Campeche (Calakmul), Quintana Roo (Sian Ka´an), Chiapas (Montes Azules), Oaxaca (Chimalapas) y Jalisco. Los tipos de vegetación en los que habita son: bosques tropicales perennifolios, subcaducifolios, caducifolios y manglares, bosques mesófilos de montaña, bosques espinosos, matorrales xerófilos, bosques de pino-encino, desde la costa hasta 1000 msnm.
Estado de conservación
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera esta especie como Vulnerable. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) la considera Especie Protegida (comercio prohibido). La Norma Mexicana de Especies en Riesgo (NOM-059) la considera especie en Peligro de Extinción.

Presiones y amenazas
El jaguar tiene pocos depredadores naturales. La principal causa de su mortalidad es la cacería ilegal.
fuente:

SOPA INSTANTANEA


ME ENCONTRE CON ESTA INFORMACION QUE CONSIDERE SUPER IMPORTANTE.....QUE QUIZA YA TODAS SEPAN PERO A MEDIAS, PORQUE A MI YA ME LO HABIAN DICHO SOLO QUE NO SABIA TODA LA INFORMACION QUE DEBE DE SER.... ASI QUE LES DEJO ESTE APORTE QUE ESPERO LES SIRVA COMO COMPLEMENTO A NUESTRA CULTURA....PERO ALGO MUY IMPORTANTE POR AMOR PROPIO Y EL DE NUESTRA FAMILIA.


México ha sido invadido por la comida chatarra, siendo las sopas instantáneas las más buscadas y consumidas por la comodidad de tener una comida “completa” en cinco minutos. Abundan las marcas y MARUCHANse convirtió en sinónimo de sopa instantánea. En realidad, todas son iguales y no importa la marca: todas son malas para la salud.


LAS SOPAS MARUCHAN SON BUENAS?
LAS SOPAS INSTANTANEASSON LO PEOR QUE SE PUEDE COMER: CONTIENEN SOLO QUIMICA: ADITIVOS QUIMICOS, COLORANTES, SABORIZANTES, MUCHA SAL Y UN ADITIVO QUE ES UN VERDADERO VENENO: EL TEMIDO GLUTAMATO MONOSODICO.


¿QUE ES EL GLUTAMATO MONOSODICO?
Es un aditivo utilizado para dar más sabor a los alimentos industrializados, como caldos de pollo en cubitos, salsas, frituras, cubos de jitomate .. y SOPAS instantáneas. En los años 60´s se popularizó un sazonador de marca AJINOMOTO, que se usaba como sal en todos los alimentos. Fue retirado del mercado al descubrir que era altamente cancerígeno. Era glutamato monosódico puro. Entonces, los industriales lo empezaron usar combinado con otros aditivos para sazonar los alimentos industrializados.


¿QUE PASA CON EL GLUTAMATO ESE?
En los restaurantes de comida china o japonesa descubrieron que algunos clientes empezaron a sufrir diversos trastornos que les afectaban la salud, y que se conoció como el síndrome del restaurante chino y que consistía en dolores de cabeza, irritación en los ojos, visión borrosa, taquicardia sudoración excesiva, comezón generalizada, diarreas y asma, entre otros síntomas. Los estudios médicos encontraron que el GMS tenía un efecto tóxico en las células nerviosas y que favorecía la obesidad y la esterilidad. Y en algunos casos, encontraron que el Glutamato favorecía la parición de células cancerígenas.
Es decir, las “inocentes” sopas Maruchan pueden provocar ASMA Y CANCER.

Eso, suponiendo que las sopas se calentaranen la estufa, sacándolas de sus envases plásticos y colocándolas en ollas o sartenes de metal o barro…

PERO LO PEOR SE DESCUBRIO DESPUES: Al calentar, como se hace casi siempre, la sopa en su envase de polietileno y en horno de microondas, el plástico del envase suelta DIOXINAS, o sea las toxinas que provocan el CANCER.

LA INDUSTRIA ALIMENTICIA HA DESCUBIERTO LA FORMA MAS FACIL , RAPIDA Y ECONOMICA PARA HACERSE DE UN BUEN CANCER, Y DE PASO LLEGAR A LA OBESIDAD.
Y COMO DE LA OBESIDAD A LA DIABETES, SOLO HAY UN PASO, TENEMOS EN EL MERCADO UN PRODUCTO , LAS SOPAS MARUCHAN Y SIMILARES que nos pueden dar, por el mismo precio, asma, obesidad, diabetes y cáncer.
COMO LA SECRETARIA DE SALUBRIDAD LE HA DADO EL VISTO BUENO A ESOS PRODUCTO, QUEDA EN MANOS DE USTED DECIDIR SI SIGUE COMPRANDO Y CONSUMIENDO ESAS PORQUERIAS.


Después que hice mi versión, me enteré que Discovery Health había sacado un programa especial dedicado a las sopas instantáneas, señalando un peligro más que produce su consumo: siendo de lentísima digestión, la porquería esa se queda atorada en los intestinos hasta por varios días, provocando a varios clientes APENDICITIS. Si lo pudieran añadir, sería magnífico.


AMIG@ DIFUNDE ESTA INFORMACION Y SU FUENTE ES POR EL BIEN DE TODOS.

http://vinculando.org/papa_caliente/1_sopas_maruchan.html

MICROBIOS




Los microbios son seres vivos , que tal como la etimología del término indica (la palabra microbio deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida), no son visibles a simple vista sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscópico; por lo mismo son conocidos también como micro organismos. Los microbios son el objeto de estudio de la microbiología. El francés Luis Pasteur es el fundador de esta área, quien se dedicó por completo al estudio de microbios (específicamente bacterias) en el ser humano y a cómo combatirlas.

El instrumento de cabecera de microbiología es el microscopio, que permite ver objetos invisibles al ojo humano, aumenta la imagen otorgando detalles muy pequeños de ésta. Consiste en un lente convergente en el que traspasa luz. El más utilizado es el microscopio óptico que aumenta la imagen hasta quince veces.

Los microbios poseen tres características en común; Realizan rápidamente su proceso de nutrición. Intercambian sustancias con el exterior, alterando su
composición química. Y además su reproducción es muy veloz, a partir de un solo microbio en pocas horas puede crearse una población.

Estos seres vivos se dividen en dos grandes grupos; las bacterias y los virus.

Por un lado las bacterias que son organismos unicelulares. Sus células son procariontes, es decir, carecen de un núcleo y mitocondrias. Se pueden clasificar según su forma; ribrios, espurilos, cocos, diplococos, estreptococos, estafilococos, entre otros. Cuando se hallan presentes en animales y plantas pueden producir enfermedades, estas son las bacterias patógenas. Éstas pueden producir tanto enfermedades básicas y de fácil curación como pestes que han provocado coyunturas en la historia de la humanidad.

La creación de antibióticos, el primero la penicilina por Alexander Felemina en 1928, hizo que por primera vez se detuviera la reproducción de bacterias patógenas en un organismo, remediando de esta manera la enfermedad que se había desatado. Los antibióticos son una sustancia cuya base se obtiene de ciertos hongos que evitan el desarrollo de una bacteria específica. Antes de medicar el antibiótico se realiza un antibiograma con el objetivo de ver qué antibiótico es más efectivo para la bacteria en cuestión.

Por otro lado, los virus son otro tipo de microbios muy distintos a las bacterias. Son parásitos compuestos por ADN o ARN, pero nunca se combinan estos dos. Poseen distintas formas y tamaños.

A diferencia de las bacterias, los virus son un verdadero desafío para la medicina. Dentro de estas enfermedades se puede considerar un resfrío, las fiebres hemorrágicas, la rabia, fiebre amarilla entre muchas otras más. Los virus le producen al paciente un profundo malestar, y muchos de ellos pueden complicarse y transformarse en algo muy serio.

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es sin duda, el virus que más preocupa a los médicos. Aun no existe cura que lo erradique por completo, y las víctimas son cada día más. En África, la mortalidad es altísima y la principal causa de esto es el SIDA.

http://www
.misrespuestas.com/que-son-los-microbios.html

Qué son los microbios ?


Los microbios son seres vivos , que tal como la etimología del término indica (la palabra microbio deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida), no son visibles a simple vista sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscópico; por lo mismo son conocidos también como micro organismos. Los microbios son el objeto de estudio de la microbiología. El francés Luis Pasteur es el fundador de esta área, quien se dedicó por completo al estudio de microbios (específicamente bacterias) en el ser humano y a cómo combatirlas.

El instrumento de cabecera de microbiología es el microscopio, que permite ver objetos invisibles al ojo humano, aumenta la imagen otorgando detalles muy pequeños de ésta. Consiste en un lente convergente en el que traspasa luz. El más utilizado es el microscopio óptico que aumenta la imagen hasta quince veces.

Los microbios poseen tres características en común; Realizan rápidamente su proceso de nutrición. Intercambian sustancias con el exterior, alterando su composición química. Y además su reproducción es muy veloz, a partir de un solo microbio en pocas horas puede crearse una población.

Estos seres vivos se dividen en dos grandes grupos; las bacterias y los virus.

Por un lado las bacterias que son organismos unicelulares. Sus células son procariontes, es decir, carecen de un núcleo y mitocondrias. Se pueden clasificar según su forma; ribrios, espurilos, cocos, diplococos, estreptococos, estafilococos, entre otros. Cuando se hallan presentes en animales y plantas pueden producir enfermedades, estas son las bacterias patógenas. Éstas pueden producir tanto enfermedades básicas y de fácil curación como pestes que han provocado coyunturas en la historia de la humanidad.

La creación de antibióticos, el primero la penicilina por Alexander Felemina en 1928, hizo que por primera vez se detuviera la reproducción de bacterias patógenas en un organismo, remediando de esta manera la enfermedad que se había desatado. Los antibióticos son una sustancia cuya base se obtiene de ciertos hongos que evitan el desarrollo de una bacteria específica. Antes de medicar el antibiótico se realiza un antibiograma con el objetivo de ver qué antibiótico es más efectivo para la bacteria en cuestión.

Por otro lado, los virus son otro tipo de microbios muy distintos a las bacterias. Son parásitos compuestos por ADN o ARN, pero nunca se combinan estos dos. Poseen distintas formas y tamaños.

A diferencia de las bacterias, los virus son un verdadero desafío para la medicina. Dentro de estas enfermedades se puede considerar un resfrío, las fiebres hemorrágicas, la rabia, fiebre amarilla entre muchas otras más. Los virus le producen al paciente un profundo malestar, y muchos de ellos pueden complicarse y transformarse en algo muy serio.

El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es sin duda, el virus que más preocupa a los médicos. Aun no existe cura que lo erradique por completo, y las víctimas son cada día más. En África, la mortalidad es altísima y la principal causa de esto es el SIDA.

http://www.misrespuestas.com/que-son-los-microbios.html

LA BAÑERA CLIMATICA



La bañera de carbonoRealmente es sencillo: mientras se emita más bióxido de carbono de lo que la naturaleza puede absorber, la temperatura del planeta aumentará. Y ese carbono extra tarda mucho tiempo en ser drenado de la bañera.

Un defecto humano fundamental, dice John Sterman, impide las acciones contra el calentamiento global. Sterman no se refiere a la ambición, el egoísmo u otro vicio, sino de una limitación cognitiva, “un problema importante y dominante en el razonamiento humano” que él mismo ha documentado en estudios realizados a alumnos de posgrado del MIT Sloan School of Managment. Sterman imparte dinámica de sistemas y comenta que sus alumnos, a pesar de ser brillantes y diestros en cálculo, carecen de una comprensión intuitiva de un sistema simple pero crucial: una bañera.

En particular, una tina con el agua corriendo y el drenaje abierto. El nivel del agua puede representar diversas cifras en el mundo moderno. El nivel de bióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra es una de ellas. El grosor de la cintura de una persona o la deuda en tarjetas de crédito –problemas también extendidos recientemente– son otras dos. En los tres casos anteriores, el nivel de la tina disminuye sólo cuando se drena el agua más rápido de lo que cae de la llave; por ejemplo, cuando se queman más calorías de las que se consumen o se liquidan los cargos antes de incurrir en nuevos.Plantas, océanos y rocas drenan carbono de la atmósfera pero, como lo explica el climatólogo David Archer en su libro The Long Thaw, esos drenajes son lentos. Tomará siglos eliminar la mayor parte del CO2 que los humanos vertimos en la tina y cientos de miles más para eliminarlo del todo. Detener el incremento de los niveles de CO2 requerirá, por tanto, grandes recortes en las emisiones producidas por automóviles, plantas de energía eléctrica y fábricas, hasta que la afluencia ya no supere al drenaje.

La mayoría de los estudiantes de Sterman –y sus resultados se han repetido en otras universidades– no entendían esto, por lo menos no cuando se describía el problema en la jerga climática común. La mayoría pensaba que deteniendo el aumento de las emisiones se pararía el incremento de CO2 en la atmósfera, como si el agua corriendo constante pero rápidamente no desbordara a la larga la tina. Si los estudiantes de posgrado del MIT no lo comprenden, la mayoría de políticos y votantes probablemente tampoco. “Y eso significa que piensan que estabilizar los gases invernadero y frenar el calentamiento es mas fácil de lo que en realidad es”, dice Sterman.

Para 2008, el nivel de CO2 en la tina era de 385 partes por millón (ppm) y aumentaba 2 o 3 ppm cada año. Para detenerlo en 450 ppm –comenta Sterman–, un nivel que muchos científicos consideran peligrosamente alto, el mundo tendrá que reducir sus emisiones alrededor de 80 % para 2050. Cuando los diplomáticos se reúnan en Copenhague este mes para negociar un tratado climático global, Sterman estará ahí, para ayudar con un software basado en los más recientes modelos de predicción del clima, que muestra automáticamente cómo afectará al nivel de la tina –y, por consiguiente, a la temperatura del planeta– una propuesta de reducción de emisiones. Sus estudiantes son, por lo general, mucho mejores en dinámica de bañera al final del curso, lo cual le da esperanzas. “Las personas sí pueden aprender esto”, dice. —Robert Kunzig
E.GUTIERREZ- ISF- ESTUDIANTE- UNACH- PALENQUE- 11/02/10

DENTRO DE UN PIE CUBICO



Sondeos en miniatura de la biodiversidad

Cuando hincas una pala en la tierra o arrancas un trozo de coral estás, como si fueras Dios, cortando un mundo entero. Has cruzado una frontera oculta, conocida por muy pocos. Al alcance de la mano, a nuestro alrededor y bajo nuestros pies, se encuentra la parte menos explorada de la superficie del planeta. También es el lugar más importante en la Tierra para la existencia del ser humano.

En cualquier hábitat, lo primero que se nota son los grandes animales: aves, mamíferos, peces, mariposas. Sin embargo, poco a poco los más pequeños, mucho más numerosos, comienzan a eclipsarlos. Ahí están las miríadas de insectos, los gusanos y otras criaturas aún desconocidas que se retuercen o tratan de ocultarse cuando se remueve la tierra de un jardín para plantar. Ahí están las hormigas que andan de aquí para allá cuando se abre accidentalmente su nido, y las larvas de escarabajo expuestas en las raíces amarillentas de las hierbas. Cuando se voltea una piedra, hay todavía más: pequeños insectos que parecen arañas, y diversos tipos de criaturas no identificadas escabulléndose entre el micelio de los hongos. Escarabajos diminutos se esconden de la luz súbita y las cochinillas adoptan una forma esférica como mecanismo de defensa. Ciempiés y milpiés, pequeños acorazados, se meten en las grietas y agujeros de gusanos más cercanos.

Quizá parezca que este conjunto de repugnantes criaturas, y los reinos en miniatura que habitan, no tienen relación alguna con la vida de los seres humanos. Pero los científicos han encontrado que sucede exactamente lo contrario. Junto con las bacterias y otros microorganismos que no podemos ver, que nadan y residen alrededor de los granos de minerales de la tierra, los habitantes de esta última son el corazón de la vida en nuestro planeta.
El terreno donde viven no es sólo una matriz de tierra y escombros. Todo el hábitat del suelo está vivo. Las formas de vida aprovechan casi todas las sustancias entre los granos inertes.

Si todos los organismos desaparecieran de cualquiera de los espacios cúbicos representados en estas páginas, el hábitat en esos espacios pronto cambiaría de manera drástica. Las moléculas de la tierra o del lecho de la corriente se harían más pequeñas y simples. Cambiarían las proporciones de oxígeno, bióxido de carbono y otros gases en el aire. Se llegaría a un nuevo equilibrio físico, en el que el pie cúbico se parecería al de algún distante mundo estéril.

La mayoría de los organismos de la biosfera, y el gran número de sus especies, se puede encontrar en la superficie o justo bajo ella. A través de sus órganos pasan los ciclos de las reacciones químicas de las cuales depende toda la vida. Con una precisión inimaginable, algunas de las especies desintegran la materia vegetal y animal muerta que cae; estas especies constituyen el alimento de depredadores y parásitos especializados y, a su vez, estos últimos son el alimento de organismos especialistas de un nivel superior. El conjunto, trabajando de la mano en una rotación constante de nacimiento y muerte, regresa a las plantas los nutrientes necesarios para continuar la fotosíntesis. Sin el buen funcionamiento de todos estos vínculos, la biosfera dejaría de existir.
E.GUTIERREZ- ISF- ESTUDIANTE- UNACH- PALENQUE- 11/02/10

EL PODER DE LA PATAGONIA



Por Verlyn Kilinkenborg
El sur de Chile, con sus fiordos y sus picos zanjados por los glaciares, todavía es uno de los lugares más silvestres de la Tierra, pero eso pronto podría cambiar.

En el nacimiento de un fiordo remoto en el sur de Chile, un resuelto noruego de nombre Samsing se estableció en 1925 para vivir criando sus ovejas en lo que entonces era un valle cubierto de pasto. Un año después se vio literalmente expulsado de su hogar por el avance de un glaciar.
En el lugar de su estancia ahora hay un lago glacial en el que flotan icebergs. El glaciar, llamado Pío XI, se detuvo por un tiempo; después continuó su marcha. Hoy día desenraiza un bosque, haciéndolo a un lado lentamente. Entre la línea de árboles caídos, los cipreses guaitecas, algunos de cientos de años de edad, parecen hacer una pausa antes de ser derribados. Las raíces fueron arrancadas, las copas se rompieron y los troncos se torcieron. Pedazos elefantinos de hielo se han abierto paso bajo el musgo y las plantas carnívoras del pantano.

La foresta que Pío XI hace a un lado es bosque subpolar magallánico, no el tipo de selva de copas tupidas del trópico, sino el de árboles mate que parecen bonsáis modelados por el viento en las cimas de las montañas. Y no es de extrañarse: los fiordos y las islas de la Patagonia chilena soportan la carga de los vientos predominantes del oeste, que soplan a través de los mares del sur. Aquí, en la ferocidad de la latitud 40, el viento sopla con una fuerza casi constante. Durante todo el año puede haber lluvia y nieve.

Ningún lugar del planeta está en reposo. Sólo el tiempo, inimaginables lapsos que le ocultan al ojo humano la dinámica de las fuerzas naturales que conforman la Tierra, crea la ilusión de quietud. Sin embargo, a veces, si se tiene suerte, se llega a un lugar en el que el tiempo parece comprimirse, donde se puede sentir en los huesos lo cinética que es, incluso, la geología…
Consulta el artículo completo en la edición impresa de la revista National Geographic en español, disponible a partir del 1 de febrero 2010.
E.GUTIERREZ- ISF- ESTUDIANTE- UNACH- PALENQUE- 11/02/10

El ABETO

El abeto (Abies religiosa), árbol nativo de México también conocido como pino oyamel (del náhuatl oyametl), forma parte de nuestras creencias y tradiciones. Recibió el nombre de Abeto Sagrado cuando comenzó a ser cortado en festivales religiosos navideños en México. Es probablemente por sus ramillas colgantes, casi siempre opuestas y en forma de cruz, que se le dio la denominación específica de "religiosa". Algunas creencias consideran al abeto un “mensajero de Dios”.

Es una hermosa especie arbórea del territorio mexicano cuyas poblaciones sirven de santuarios para la Mariposa Monarca además de ser pulmones de la ciudad más grande del mundo, la ciudad de México. Sus poblaciones han sido afectadas por la tala ilegal e inmoderada así como por la contaminación atmosférica, en particular en la zona del valle de México. WWF apoya la conservación de los bosques de oyamel en el estado de Michoacán y en el estado de México para proteger el santuario de la Mariposa Monarca.

El problema
La supervivencia de los abetos está amenazada por la contaminación de la zonas urbanas cercanas a los bosques así como por la tala inmoderada e ilegal, ya que es muy cotizado como árbol de Navidad y su madera se usa en fabricación de muebles, papel, trementina, etc.

La especie
El abeto es un árbol de la familia Pinaceae, pertenece al orden de las coníferas, al igual que otros pinos. La especie Abies religiosa es exclusiva de México.

Es un hermoso árbol siempre verde, de 25 a 60 m de alto, con un tronco de hasta 2 m de diámetro con corteza grisácea. Las hojas son como agujas, verde oscuro, distribuidas en espiral. Presenta conos de 8 a 16 cm de largo y de 4 a 6 cm de ancho, sus semillas aladas se despegan cuando los conos se desintegran en la madurez, 7 a 9 meses después de la polinización.
La especie podría ser exportada como árbol de Navidad y generar así ingresos económicos al país.

El abeto es el árbol preferido de la Mariposa Monarca durante el invierno. Cada año, millones de mariposas de esta especie, procedentes del Canadá, llegan a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en Michoacán y Estado de México, para pasar ahí la temporada invernal.


Distribución y hábitat
Crece en las montañas del centro y sur de México, entre los 2100 y 4100 msnm, en lugares fríos o templados con alta precipitación, formando bosques húmedos. Abunda en las montañas de los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Veracruz y en las cercanías del Distrito Federal. Los abetos de la cuenca del Valle de México son muy especiales ya que oxigenan a la ciudad más grande del mundo: la Ciudad de México. Su conservación es, por lo tanto, determinante para la calidad de vida del área metropolitana.

Presiones y amenazas
La principal amenaza a los bosques de Abetos es la tala inmoderada e ilegal así como la contaminación proveniente de zonas industriales y de ciudades.



HACIENDO DE MARTE LA NUEVA VIDA



¿Qué hace falta para enverdecer el planeta rojo?


Para empezar, mucho calentamiento global.
¿Sería posible “terraformar” Marte, es decir, transformar su superficie congelada y atmósfera delgada en algo más amigable, parecido a la Tierra? ¿Deberíamos hacerlo? La primera pregunta tiene una respuesta clara: sí, tal vez podríamos. Las naves espaciales, incluyendo las que exploran Marte ahora, han encontrado evidencia de que en su juventud era un planeta cálido, con ríos que desembocaban en mares extensos. Y aquí en la Tierra hemos aprendido cómo calentar un planeta: sólo hay que añadir gases de efecto invernadero en su atmósfera. Gran cantidad del bióxido de carbono que calentó Marte alguna vez probablemente siga ahí, en el suelo congelado y en los casquetes polares, junto con el agua. Todo lo que el planeta necesita para volver a ser verde es un jardinero con un gran presupuesto.

Chris McKay, científico planetario de la NASA, dice que casi toda la terraformación la haría la vida misma. “No construyes Marte –explica–, sólo lo calientas y arrojas algunas semillas”. Se podrían sintetizar perfluorocarbonos –potentes gases de efecto invernadero– a partir de elementos presentes en el suelo y aire marcianos, para luego lanzarlos a la atmósfera; al calentar el planeta, liberarían el CO2 congelado, que amplificaría el calentamiento y aumentaría la presión atmosférica al punto donde el agua pudiera fluir. Mientras tanto, los colonizadores humanos podrían sembrar una sucesión de ecosistemas en el planeta rojo, dice James Graham, botánico de la Universidad de Wisconsin. Primero con bacterias y líquenes, que sobreviven en la Antártida, luego musgo y después de alrededor de un milenio, secuoyas. Sin embargo, extraer oxígeno respirable de esos bosques podría tomar muchos milenios.

Los entusiastas como Robert Zubrin, presidente de Mars Society, aún sueñan con ciudades marcianas; como ingeniero, Zubrin cree que la civilización no puede prosperar sin una expansión ilimitada. A McKay sólo le parece plausible colocar estaciones de investigación científica. “Viviremos en Marte como vivimos en la Antártida –dice–. No hay escuelas primarias en la Antártida”. Pero piensa que lo que aprendamos con la terraformación de Marte –posibilidad horrorosa para algunos– nos ayudaría a administrar mejor nuestra limitada Tierra.

Hay tiempo para debatir el asunto; Marte no está en peligro inmediato. Recientemente, una comisión designada por la Casa Blanca recomendó ir primero a la Luna o algún asteroide y señaló que la agencia espacial no tiene presupuesto para ir a cualquier lugar. Ni siquiera se estimó el costo de revivir un planeta muerto. —Robert Kunzig





E.GUTIERREZ- ISF- ESTUDIANTE- UNACH- PALENQUE 11/02/10

http://ngenespanol.com/2010/02/10/haciendo-de-marte-la-nueva-tierra-gran-idea/

miércoles, 10 de febrero de 2010

PALO DE TINTO:MILENARIO ARBOL EN EXTINCION





Palo de tinto: milenario árbol en extinción
Pese a ser protegido por la Secretaría de Medio Ambiente, la especie es objeto de explotación desordenada.
Publicado: domingo 08 julio 2007 06:00 hrs.

Por: Christian Solorio • Tabasco HOY Villahermosa, Tabasco


Considerada desde la época colonial como una de las especies maderables más importantes, debido a su resistencia para la construcción de cercas y la extracción de pigmentos para la industria textil y talabartera, el árbol de tinto hoy es presa del saqueo y la tala desmedida, de manera que ahora está al borde del exterminio.Samuel Olán Pérez, presidente de la asociación ecologista "Ventana Ambiental", explicó, que actualmente el árbol de tinto está en un grado de susceptibilidad alto, ya que a pesar de estar considerada como una especie protegida por la Norma Oficial Mexicana -059-SEMARNAT-2004, su tala clandestina, para convertirla en carbón, es muy alta por que ninguna autoridad ambiental ha tomado cartas en el asunto.El ambientalista puso como ejemplo que en la colonia Casa Blanca, a plena luz de día y en completa impunidad, comerciantes establecidos y vendedores ambulantes de carbón lucran con el tinto para venderlo como leña.Estudios de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), revelaron que los humedales y la selva baja inundable son uno de los ecosistemas que más se han alterado en Tabasco, y es precisamente en este medio natural donde se desarrolla el palo de tinto, cuya presencia en es cada día menos, por lo que hoy aparece de forma fragmentada en la región, producto de la sustitución de este tipo de vegetación natural, por áreas de pastizales destinadas a la ganadería.Nobleza arbolariaAdemás de su uso industrial y maderable, tiene propiedades curativas...
Nombre común: Palo de Tinto, Palo de Campeche o Palo Negro.
Nombre científico: Haematoxylon campechianum. Usos
Elaboración de cercas
Extracción de la hematoxilina para la industria textilera y talabartera
Usos medicinales

EL ARBOL MAS VIEJO DEL MUNDO


El árbol más antiguo del mundo es un abeto rojo de 9550 años de edad localizado en la provincia de Dalarna en Suecia.
El árbol de abeto ha demostrado ser un tenaz sobreviviente que se ha vuelto mas fuerte por crecer entre árboles y arbustos más pequeños al ritmo de los dramáticos cambios climáticos registrados a través del tiempo.

Durante muchos años, el árbol de abeto ha sido considerado como un recién llegado en esta región sueca montañosa.

"Nuestros resultados han demostrado lo contrario, que el abeto es una de los más antiguos árboles que se conocen en la cordillera", señalo Leif Kullman, profesor de Geografía Física en la Universidad de Umeå en Suecia.

EL fascinante descubrimiento se hizo en lo mas alto de la montaña Fulu en Dalarna . Los científicos encontraron cuatro "generaciones" de abetos rojos en forma de conos y madera producida de la más alta calidad.

El descubrimiento mostró árboles de 375, 5660, 9000 y 9550 años de antigüedad y todos muestran signos claros de poseer la misma composición genética de los árboles encima de ellos.

Los árboles de abeto rojo se pueden multiplicar desde rupturas de la raíz, produciendo copias exactas o clones.

El árbol ahora crece encima del lugar del hallazgo, encontrándose piezas de madera que datan de 9550 años atrás y que tienen el mismo material genético. Para comprobar su edad fue sometido a la prueba de carbono-14 en un laboratorio en Miami, Florida.

Anteriormente, pinos de América del Norte habían sido catalogados como los más antiguos del mundo, con una edad que oscila entre los 4000 y 5000 años de antigüedad.

En las montañas de Suecia, desde Laponia en el norte de Dalarna en el Sur, los científicos han encontrado un grupo de alrededor de 20 abetos que tienen más de 8000 años de antigüedad.

Aunque los veranos más fríos se han registrado durante los últimos diez mil años, estos árboles han sobrevivido a duras condiciones climáticas debido a su capacidad de empujar hacia fuera otro tronco cuando el anterior muere.

"El promedio de aumento de la temperatura durante los veranos en los últimos cien años se ha incrementado un grado en las zonas de montaña", explica Leif Kullman.

Por lo tanto, ahora podemos ver que estos abetos han comenzado a enderezarse a sí mismos.

También hay pruebas de que los abetos son las especies que mejor pueden darnos una idea acerca del cambio climático.

La capacidad de los abetos para sobrevivir a duras condiciones plantea otras preguntas a los investigadores;

¿Han emigrado los abetos durante la Edad de Hielo como semillas desde más de 1000 kilómetros al este hacia el interior cuando se cubrió de hielo Escandinavia?, ¿Realmente proceden de la zona oriental, como se enseña en las escuelas?

"Mi investigación indica que los abetos han pasado los inviernos en lugares al oeste o suroeste de Noruega, donde el clima no es tan duro como el que posteriormente se extendió rápidamente hacia el norte a lo largo de la franja costera libre de hielo ", dice Leif Kullman.

"De alguna manera también han encontrado su camino con éxito a las montañas suecas".
fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/46642.html

COSECHANDO AGUA DE LLUVIA



En las tierras áridas de grandes áreas de México y del mundo la disponibilidad de agua dulce para consumo humano, la ganadería y el riego de los cultivos es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos. Todos sabemos que el agua es esencial para la vida, su presencia y sus características permitieron la evolución en este planeta. Sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal.

El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de agua salada. Del 3% de agua dulce que existe en el planeta, casi toda está almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, en los grandes lagos y ríos; Menos del 1% de todo el agua dulce se encuentra en la atmósfera y de esta manera está disponible como agua de lluvia.

La situación del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar. Depende de muchos factores, por ejemplo:

•La precipitación pluvial por año, su distribución a través de las estaciones y la confianza que podemos tener en que ésta suceda; (preguntar en la comisión de agua las cifras de precipitación anual promedio en los últimos años en su bioregión)
•Las características del suelo, composición, su drenaje y capacidad para retener el agua;
•La cobertura del suelo (vegetación, materia orgánica/ arropes), animales (especies, densidad);
•De las plantas y cultivos que queremos integrar y sus características sus requerimientos y el tipo de agricultura que queremos realizar Aunque el primer factor es fijo, los demás los podemos controlar y modificar según las circunstancias y logrando así cambios significativos a través del tiempo.

¿ Como podemos captar agua ?

1.) La perforación y explotación de pozos profundos
En muchos casos queda descartada esta opción: Es muy costosa, en muchos lugares imposible de realizar, y no asegura un abasto a largo plazo.
Las reservas de agua en el subsuelo son limitadas, tenemos que explotarlas con medida y cuidado. Estamos afectando directamente a los mantos acuíferos, que tardan cientos de años para recargarse. En regiones donde se practica mucha agricultura «química», áreas urbanas e industriales hay peligro,de que el agua del subsuelo este contaminada con residuos de fertilizantes y químicos. (Es importante realizar un análisis biológico y químico del agua)

2.)Captación de agua de lluvia de los techos, balcones, plazas, caminos, carreteras, rocas grandes y superficies impermeables
Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder de manera errática y extrema: A lo mejor, caen nada mas cuatro o cinco aguaceros fuertes al año, pero si la precipitación es muy alta la podemos aprovechar para abastecernos de agua limpia .( consumo humano.)

VENTAJAS DE AGUA DE LLUVIA:
=> Es la mas limpia, “destilada” por el sol y las nubes.
=> Es agua potable, si la cosechamos, almacenamos y filtramos cuidadosamente (ver: filtros)
=>Esta accesible en cualquier lugar donde hay lluvia
=> No se necesitan muchas tuberías, bombas caras, ni filtros sofisticados para cosecharla
Desventajas:
=> Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con suficiente capacidad para guardar agua durante los meses secos. Estos tienen un costo considerable.
=> Necesitamos mucha superficie impermeable, así como espacio debajo de ellas, para ubicar las cisternas y llenarlas por gravedad
=> Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas tienen que estar selladas y protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y animales.

http://www.tierramor.org/permacultura/agua1.htm

EL NIÑO



¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud americanas.

¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?
En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.
En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico.
Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen un agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.
En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.

Consecuencias del fenómeno del niño a nivel global.
Cambio de la circulación atmosférica.
Calentamiento global del planeta y aumento en la temperatura de las aguas costeras durante las últimas décadas.
Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias
Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se transforman en epidemias muy
difíciles de erradicar.

Consecuencias para el sureste asiático
Lluvias escasas.
Enfriamiento del océano.
Baja formación de nubes.
Periodos muy secos.
Alta presión atmosférica.

Consecuencias del fenómeno del niño para América del Sur
Lluvias intensas.
Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
Pérdidas pesqueras.
Intensa formación de nubes.
Periodos muy húmedos.
Baja presión atmosférica.

En nuestro país el fenómeno de El Niño, ocasiona importantes cambios en el clima, provocando calentamiento del mar, condiciones de sequía en el centro de México, lluvias intensas en secciones del país e inviernos generalmente húmedos.
fuente:

www.elclima.com.mx/fenomeno_el_nino.htm

lunes, 8 de febrero de 2010


CAOBA:
El Oro Maderero en Vía de Extinción
Carolina Obregón Sánchez
Periodista M&M
Es una de las especies de mayor valor comercial a nivel mundial por la calidad de su madera y brillo natural,
condiciones muy atractivas a la hora de fabricar muebles finos, esculturas o instrumentos musicales. La
especie es nativa de Centro y Sur América, su alta comercialización la ubica dentro de las especies en serio
peligro de extinción.
La Swietenia macrophylla king, también conocida como Caoba Americana o de Hoja
Grande, proviene de la familia Meliaceae, dentro de la cual también existen la Caoba
africana (Khaya ivorensis), la Caoba hondureña (Sweietenia humilis) y la Caoba caribeña
(Sweietenia mahogany).
La variedad es muy amplia, se estima que en el mercado se encuentran aproximadamente
cien tipos de madera diferentes con el nombre de Caoba, procedentes de diversas familias
y géneros, situación derivada por el simple hecho de tener un color similar al de la
Swietenia macrophylla king, aunque en lo referente a sus demás características como
veteado, la estructura y el comportamiento mecánico son muy diferentes. Así, se considera
únicamente ésta especie como la Caoba auténtica; convirtiéndose incluso en la predilecta
para reemplazar a la Caoba Hondureña y a la Caribeña, consideradas comercialmente
extintas en sus áreas de distribución.
La especie recibe distintos nombres según su sitio de
procedencia y comercio, de hecho, en algunas zonas de
Centro y Sur América se utilizan denominaciones como
Cedro carmesí, Cedro cebolla y Cedro espinoso, aunque
vale aclarar que éstos corresponden realmente al Cedro
macho o Pochota guinata respectivamente.
También se conoce como granadillo en Colombia, crura
en Bolivia, aguano en Brasil, chiculti, cabano, flor de venadillo, galeado y palo zopilote en
México, caoba y arura en Venezuela y aguano en Perú. Otros nombres son mahogany en
Alemania, acajou d´Amerique en Francia, mahonie en Holanda, mogano en Italia y
american mahogany o baywood en Inglaterra y Estados Unidos.
El Árbol y su Hábitat
La Caoba es originaria de las regiones cálido-húmedas de América tropical. Se encuentra
distribuida en México, Centro América, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, La
Amazonía, Ecuador y Perú.
El árbol se desarrolla en todos los tipos de bosque desde los bordes de las sábanas de pino
hasta el bosque pluvial clímax; crece en las formaciones vegetales, bosque seco tropical,
bosque húmedo tropical y muy húmedo tropical, prefiriendo suelos aluviales, profundos y
fértiles.
Su distribución natural está entre los 20° Norte y los 18° Sur y altitudinalmente abarca
desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros, aunque en algunas ocasiones alcanza los
1.800 metros, concentrándose principalmente en altitudes de 0 a 450 metros. Actualmente
se han introducido plantaciones en toda la zona tropical como Jamaica, Trinidad, Sierra
Leona, Nigeria, India, Sri Lanka, Malasia y Filipinas; pero no han tenido mucho éxito debido
al ataque del gusano barrenedor Hypsipylla grandella, principal depredador y causante de
su bifurcación y apocado crecimiento.
La especie alcanza alturas hasta de 45 metros. Su fuste es recto y cilíndrico
(ocasionalmente con ramaje grueso y bifurcado) con pequeños aletones en la base y de 80
a 160 centímetros de diámetro arriba de los contrafuertes, en ocasiones de 200 centímetros
o más. La corteza externa del árbol es de color marrón grisáceo y fisurada superficialmente.
Las hojas son alternas y pinnaticompuestas, sus flores pequeñas, de color amarillo verdoso,
dispuestas en panículas axilaires y su fruto es una cápsula leñosa, dehuscente, que
contiene numerosas semillas aladas. Generalmente el árbol crece aislado o en pequeños
grupos de entre 4 y 8 por hectárea.
Silvicultura:
El Aprovechamiento
Según Jairo Silva, Ingeniero Forestal y docente de la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, uno de los principales obstáculos para la plantación comercial de la Caoba de
Hoja Grande es el ataque del gusano barrenador, agente que provoca la emisión de
rebrotes en su fuste, bifurcándolo a temprana edad, deteriorando su forma y deteniendo su
crecimiento. Pese a que se han realizado grandes plantaciones de la especie, ni el uso de
insecticidas sistémicos –no recomendados por su afectación ambiental y altos costos– ni
los métodos de control biológico a través de hongos entomopatógenos han sido efectivos
para combatir el embate del xilófago.
Por esta razón, ahora se intentan métodos genéticos para determinar el ADN de la especie
y el de otras cercanas de la misma familia -Guarea trichiloides, Carapa guianensis o la
Khaya ivorensi- que no son atacadas o presentan resistencia al ataque del gusano
barrenador; la intención: realizar entre ellas cruces mediante ingeniería genética y
establecer así un gen inmune al Hypsipylla grandella, pero sin afectar la calidad de la
madera.
Silva afirma que un tratamiento silvicultural muy efectivo -resultado de investigaciones
realizada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y por CONIF, es la
plantación de la especie en fajas de enriquecimiento, rastrojos altos o bosques secundarios
jóvenes de no más de 200 árboles por hectárea, efectuando limpias frecuentes para
propiciar la entrada de la luz vertical. “Al competir muy bien con otras plantas, la Caoba
sobrevive a las malezas cercanas y tan sólo con limpias en platos de un metro e
intercaladas con fajas puede ser manejada; también se recomienda plantarla mezclada con
otras especies, pero aplicando las técnicas antes mencionadas”
Uno de los ejemplos de estas plantaciones se encuentra
en Puerto Boyacá en terrenos de la Reforestadora
“Bosques del Futuro”, en donde se aplica a un bosque
secundario de algodoncillo (Trichospermun colombianum)
enriquecido con Caoba, diferentes intensidades de
aclareos. Los resultados: después de tres años de
establecido no se ha presentado el ataque del gusano
barrenador.
Cabe resaltar que los métodos o tratamientos
silviculturales debidamente aplicados a la Caoba, puede
asegurar rendimientos cercanos a los 15 metros cúbicos
anuales por hectárea, una excelente manera de evitar su
extinción.
La Madera
La Caoba es considerada una de las mejores maderas del mundo. No presenta olor o sabor
característicos, su duramen varia de color, desde el rosado crema hasta el rojo marrón
oscuro en estado seco al aire, mientras su albura es amarillenta o rosada cuando está
fresca pero oscura a medida que seca y se expone al sol.
Con grano recto a entrecruzado, su textura va de fina a mediana y su brillo va de muy alto a
oro. Es una madera liviana, su veteado es acentuado sobretodo en el corte radial y una de
sus grandes ventajas es su sencillo secado al aire libre, aunque pueda presentar
deformaciones muy leves. Para este proceso se recomienda como horarios de secado: el
T6-D4 y T3-D3 de los Estados Unidos, el Programa F del Reino Unido y el M de la Junta
del Acuerdo de Cartagena.
Otra de las cualidades de la madera es su fácil trabajabilidad en todos los aspectos, aunque
en ocasiones puede presentar tensión dejando al tornearla superficies vellosas. Permite
labrado con herramientas manuales y con operaciones sencillas de maquinado.
Adicionalmente y gracias a su naturaleza, ofrece buen acabado y alto lustre; y además se
puede clavar, atornillar, pegar y laquear sin mayores dificultades.
A nivel de durabilidad natural tiene la propiedad de ser alta. Su duramen en particular
resiste a la pudrición blanca y marrón, pero es susceptible al ataque del gorgojo y de los
hongos. Como desventaja tiene que no resiste a los perforadores marinos, y cuando es
sometida a sistemas de preservación e inmunización, es difícil de tratar.
Usos: Brillo Natural que Luce
Gracias a su atractiva apariencia la Caoba ofrece un acabado excelente, y dado que su
mayor cualidad es su brillo natural, ha sido usada desde principios del siglo XVII en la
fabricación de ebanistería de lujo, chapas decorativas, construcciones normales
(revestimiento de interiores en casas y barcos).
De igual forma se utiliza con éxito en instrumentos musicales como pianos, artículos
torneados, artesanías decorativas, esculturas, muebles para radios y televisores,
instrumento científicos de alta calidad y precisión, cajas, estuches o empaques finos,
muebles finos decorativos para oficinas y casas -generalmente tallados- y en los que se
requiere madera de alta estabilidad dimensional. Otros empleos frecuentes por su
durabilidad son la fabricación de embarcaciones livianas, páneles, gabinetes, artículos para
escritorio, reglas del cálculo, triplex, patrones y carpintería de obra.
Su uso en el campo medicinal, se obtiene a partir del cocimiento y la infusión de la corteza
y sus semillas que se emplea como tratamiento contra la neurosis, la diarrea y la fiebre.
En Colombia: Una Especie Escasa
En Colombia la Caoba Americana concentra su distribución en los departamentos de Norte
de Santander, Antioquia, Bolívar, Córdoba, Guajira, Huila, Valle del Cauca; y en las zonas
de Herrán y Ragonvalia, La Amazonía, Valle Seco del Magdalena, en la región del Gaira
(Santa Marta) y en la zona del Urabá chocoano.
Aunque nativa de nuestro país, es una especie escasa comercialmente y en peligro de
extinción, de hecho, actualmente la principal y casi única fuente importante en Colombia es
la Amazonía y el Chocó en límites con Panamá, y se registra que el gran último expendio
natural fue Juradó (Chocó) explotado clandestinamente hace más de 15 años. A nivel local,
en Bogotá, su venta se realiza en aserraderos que tienen la posibilidad de adquirirla por
valor de 50 mil pesos la pieza (10x10 cm x 3 m de largo), pero es muy difícil de adquirir en
centros madereros menores, en donde su comercialización es nula.
Según el informe de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre – CITES (1) en Colombia, la Swietenia
macrophylla king, hace parte de las especies forestales vedadas y a menos que la madera
provenga plantaciones forestales o propagación artificial, su uso y aprovechamiento
comercial están totalmente prohibidos bajo cualquier modalidad.
De allí que se hayan tomado algunas medidas específicas para conservarla como: la
protección de su hábitat, la racionalización de la extracción, la regeneración y propagación
para el enriquecimiento de bosques sucesionales en las regiones donde normalmente
habita o habitaba y la abstención de adquirir madera proveniente de zonas vedadas.
Comercio: El Árbol “más” Valioso
La Caoba Americana es la especie maderera más explotada y de mayor valor comercial en
América Tropical pues su color atractivo, durabilidad, estabilidad dimensional y condiciones
favorables a la hora de transformarla; la convierten en una madera altamente apreciada,
valiosa y apetecida en el mercado internacional.
Guatemala, Brasil y Bolivia son los principales proveedores de la especie para el mercado
internacional, en donde se estima que el valor comercial de un metro cúbico de Caoba tipo
exportación está alrededor de los US$ 1.300 americanos (unos $3´190.000 colombianos),
siendo Estados Unidos el país líder en su importación, seguido por los de la Comunidad
Europea con el Reino Unido a la cabeza. En el caso de Sur y Centro América el consumo
de esta madera ha disminuido por su alto costo, pero es República Dominicana el mayor
consumidor.
A pesar de que la explotación controlada de la Caoba de Hoja Grande ocupa un lugar
relevante dentro de la conservación de la flora y fauna regional de los países origen, los
resultados de diversas investigaciones sobre su comercialización concluyen que tanto su
explotación, exportación e importación se realiza en la mayoría de los casos, ilegalmente.
Desafortunadamente, este hecho no ha podido controlarse, producto de la alta demanda de
los países consumidores y de los precios lucrativos que éstos ofrecen para conseguirla,
aunque las medidas sobre el manejo comercial de la Caoba Americana están recogidas en
el Anexo II y III del CITES.
Al respecto, el documento estipula que su exportación requiere de una concesión previa y
presentación de un permiso de exportación por parte de las autoridades estatales en cada
país exportador, y su importación demanda la declaración y presentación de esta
documentación a la Autoridad Administrativa CITES del país receptor, pero no es secreto
los numerosos casos de contrabando y el hecho de que algunas empresas madereras
eludan las distintas restricciones legales para su control.
En algunas zonas incluso, se ha observado que la
madera ilegal se entremezcla con la extraída
legalmente e incluso se han llegado a montar “fachadas
legales” en las que se alteraran los inventarios
forestales para obtener los permisos para la tala de la
Caoba Americana y que posteriormente son usadas
para cubrir los cortes ilegales. Esto dificulta obtener una
cifra precisa o aproximada del porcentaje de madera
que se exporta de manera ilegal.
Uno de los mayores inconvenientes del tráfico ilegal, es
el daño ambiental y social que sufren las zonas de bosques nativos en los que su
explotación se realiza de manera no sostenible.
La preocupación consiste en que la Caoba es un indicador natural para conocer el estado y
mantener el balance ambiental de los bosques tropicales y según datos de la organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la tala de la especie
facilita la destrucción de éstos y ocasiona el 10 por ciento de la deforestación tropical.
Adicionalmente los bosques de Caoba brindan sombra para que otros árboles se
desarrollen y sus semillas sirven de alimento principal para otras especies de animales.
Por esta razón se desarrollan programas de conservación, principalmente en aquellos
países que cuentan con un potencial apreciable de Caoba a nivel mundial y que tienen la
restricción del CITES como Bolivia, Guatemala y Brasil; en los que para su
aprovechamiento es necesario realizar estudios que demuestren su sostenibilidad. También
en Ecuador se trabaja en la creación de una reserva para la conservación de los bosques
naturales, involucrando a las comunidades Shuar de la provincia de Pastaza, mientras que
en Perú se promociona la Certificación Forestal Voluntaria como una herramienta para el
manejo sostenible de los bosques.
De acuerdo a cifras del CITES, hacía finales de 1990 la exportación de la Caoba Americana
totalizó 150.000 metros cúbicos y para finales del año 2000 se redujo a 120.000 metros
cúbicos, sin embargo se necesitan esfuerzos y una normatividad más enérgica para evitar
la extracción sistemática de la especie y el incumplimiento de las medidas legales; de lo
contrario la que hoy conocemos como Swietenia macrophyllia king puede estar extinta en
menos de una década.
Citas:
1. Publicado en la edición No 31. Revista M&M. El Mueble y la Madera. Marzo-Mayo de
2001.

RAMOS-POZO-IFS-UNACH


Microorganismos del suelo, plantas en peligro de extinción y la conservación del Matorral de Florida.

Christine V. Hawkes. Department of Environmental Studies, Policy, and Management, Ecosystem Sciences Division,151 Hilgard Hall, University of California, Berkeley, CA 94720-3110. EEUU.


Las costras biológicas son una característica común pero inconspicua de los suelos con buen drenaje en el Matorral de Florida. Estas costras biológicas están constituidas por algas, cianobacterias, hongos, bacterias y, ocasionalmente, musgos y líquenes. En ausencia de disturbio, estos microorganismos y sus excreciones se asocian con partículas inorgánicas, formando una capa en la superficie del suelo que se hace más cohesiva con el tiempo. Al cambiar la estructura física y la naturaleza biológica de la superficie del suelo, las costras biológicas también modifican los ciclos hidrológicos y de nutrientes que afectan a las plantas vasculares. Mis estudios han evaluado las interacciones de las costras biológicas del suelo con cuatro especies herbáceas en peligro de extinción usando una combinación de experimentos de campo e invernadero. Las costras influyeron en la germinación de semillas de tres de las cuatro especies, incrementándola cuando las costras estaban intactas. Basándome en comparaciones entre la abundancia natural y la adición de trazas de 15N, encontré que las costras biológicas mediaban el ciclo de nitrógeno en el Matorral. Las costras en el Matorral de Florida parecen jugar un papel crucial en el funcionamiento de sus comunidades y ecosistemas, sugiriendo que una perspectiva ecosistémica será benéficiosa para su gestión..

Los microorganismos y las costras biológicas del suelo



Foto 1. Detalle de algas microscópicas del sustrato arenoso del Matorral de Florida.


Foto 2. Detalle de cianobacterias.


Foto 3. Detalle de una capa de cianobacterias en el suelo del Matorral de Florida.

En un gramo de suelo existen cerca de mil millones de organismos (Kennedy 1998). Aunque invisibles a la observación directa, los microbios del suelo son esenciales para los ecosistemas por su participación en procesos tales como los ciclos de carbono y de otros nutrientes (Paul y Clark 1996).

En las regiones áridas del planeta, donde la cubierta vegetal es discontinua, los microorganismos del suelo forman lo que se conoce como costras biológicas del suelo (Johansen 1993, Eldridge y Green 1994). Las costras biológicas se desarrollan cuando los organismos agregan partículas del suelo en una capa cohesiva en la superficie del suelo (Bailey et al. 1973, Campbell et al. 1989). El adhesivo que mantiene el suelo agregado lo constituyen los mismos organismos junto con polisacáridos pegajosos que excretan mientras se mueven a través del suelo.

Las costras biológicas son un atributo bien conocido en los desiertos del suroeste de los Estados Unidos y sólo recientemente han sido caracterizadas en el sureste de los Estados Unidos. Las costras del Matorral de Florida son únicas porque ocurren en un clima húmedo donde las condiciones de aridez son ocasionadas por el rápido drenaje del agua en suelos arenosos. En Florida, las costras son más abundantes en áreas abiertas del matorral de Ceratiola ericoides (romero de Florida), un hábitat donde son frecuentes los claros entre individuos de este arbusto dominante. Las algas (Foto 1) y las cianobacterias (fotos 2 y 3) dominan las costras del matorral, en una comunidad con hongos, bacterias, líquenes y algún que otro musgo (Hawkes y Flechtner 2002).

Las costras no se distribuyen de manera uniforme en el paisaje. Son extremadamente vulnerables al disturbio, incluyendo el fuego y el pisoteo, por lo que se pueden observar diferencias entre sitios debido a su historia de incendios y a diferencias resultantes de disturbios locales como senderos o veredas. Por ejemplo, después de un incendio, las algas y las cianobacterias requieren de 10 a 15 años para alcanzar su máxima abundancia en el Matorral de Florida (Hawkes y Flechtner 2002). La recuperación total del funcionamiento de la costra puede requerir entre 1 y 100 años dependiendo de su composición de especies, nivel de disturbio y distancia a la costra intacta más cercana (Anderson et al. 1982, Belnap 1993).

Costras del suelo y especies herbáceas en peligro de extinción

La presencia de costras biológicas en el suelo favorece la germinación de varias especies de hierbas en peligro de extinción y endémicas del Matorral de Florida. Las semillas de la hierba perenne Hypericum cumulicola (Hypericaceae) germinaron mucho mejor en suelos con costras intactas en comparación con suelos con disturbio o con áreas donde la costra había sido eliminada. Otras dos especies de hierbas del Matorral, la perenne Eryngium cuneifolium (Apiaceae) y la anual/bianual Paranochya chartaceae (Caryophyllaceae), también germinaron más cuando las semillas estaban sobre costras intactas en el invernadero (Hawkes, en revisión). Sin embargo, la germinación de Polygonella basiramia, una hierba perenne, no fue afectada por la costra del suelo. En el Matorral de Florida las costras del suelo parecen reducir las condiciones que afectan negativamente la germinación, incluyendo la sequía y la presencia de arbustos.



Figura 1. Dibujo de la especie de saltamontes Neotridactylus archboldi.

Las costras biológicas del suelo pueden afectar a las semillas de diferentes maneras. La humedad del suelo generalmente se incrementa con la presencia de costras (Kleiner y Harper 1977, Brotherson y Rushforth 1983, Williams et al. 1995), principalmente debido a la rápida absorción y retención de agua por los polisacáridos (Cambpell et al. 1989). La agregación de partículas del suelo y el microrelieve asociados al desarrollo de las costras puede incrementar la disponibilidad de sitios seguros para la semillas donde es menor la probabilidad de depredación y mayor la humedad relativa (Eckert et al. 1986, Boeken y Shachak 1994). Algunos de los microorganismos de las costras también pueden producir inhibidores de hongos y bacterias que podrían reducir el ataque microbiano sobre las semillas, pero estas sustancias químicas pueden también directamente inhibir la germinación y el crecimiento de las plántulas (Lawrey 1986, Harper y Marble 1988, West 1990, Codd 1995).

Las costras edáficas y los insectos del matorral

Una nueva especie de saltamontes (Neotridactylus archboldi, Figura 1 y Foto 4) ha sido descubierta recientemente en el ecosistema del Matorral de Florida (Deyrup y Eisner 1986a,b). Esta especie se restringe a hábitats dentro del Matorral de Florida donde perfora madrigueras en arena estabilizada por las costras edáficas (Foto 5). Desde sus guaridas, los saltamontes se alimentan de algas y cianobacterias de las costras, dejando túneles elevados que evidencian su paso. Poco se conoce acerca de la interacción de estos saltamontes con las costras del suelo, pero se puede predecir que su pastoreo selectivo puede afectar la composición de especies en la costra y modificar así el papel de éstas en la comunidad.


Foto 4. Neotridactylus archboldi.
Foto 5. Un individuo de Neotridactylus archboldi en una madriguera excavada por él.

La costra del suelo y el ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es generalmente considerado como el nutriente más limitante para el crecimiento de las plantas en los ecosistemas terrestres del mundo, así como un importante determinante de la composición de las comunidades vegetales (Tilman 1987, Paul y Clark 1996, Vitousek y Howarth 1991). Puede incorporarse en los sistemas de dos maneras: por fijación biológica y por deposición atmosférica. En el Matorral de Florida las costras del suelo son importantes para ambos procesos.

Las cianobacterias y algunas otras bacterias de la costra edáfica fijan nitrógeno. Esto es, toman nitrógeno gaseoso de la atmósfera y lo transforman en amoníaco que puede quedar disponible para las plantas (Mayland et al. 1966, Belnap y Harper 1995, Harper y Belnap 2001). En sistemas desérticos pobres en nitrógeno, el nitrógeno fijado por las costras edáficas puede ser la fuente principal de este elemento para las plantas (Evans y Ehleringer 1993). Las costras edáficas en Florida fijan cantidades considerables de nitrógeno en tanto no son perturbadas (después de un incendio o en áreas con pisoteo, su capacidad para fijar nitrógeno se reduce 50 veces (Hawkes, en revisión). Aunque los incendios y la perturbación del suelo son procesos naturales en el Matorral de Florida, el comprender sus impactos puede ayudarnos a manejarlo usando el grado, intensidad y frecuencia de disturbio apropiadas.

El nitrógeno también se incorpora en el Matorral de Florida a través de deposición atmosférica (Hawkes 2000). En este caso, el nitrógeno regresa a la superficie terrestre con la lluvia o el polvo. Debido a la naturaleza arenosa de los suelos en el matorral, la mayoría del nitrógeno en la lluvia se pierde por el rápido drenaje. Las costras actúan como un filtro por el que debe pasar el nitrógeno que entra en el sistema, y al hacerlo retienen una porción del nitrógeno que no queda disponible para las plantas. Sin embargo, en unos 15 días el nitrógeno en las costras del suelo queda disponible para las plantas, probablemente como resultado de la muerte de los microbios (Hawkes, en revisión). A largo plazo, la captura del nitrógeno por costras intactas debiera reducir las pérdidas por percolación e incrementar su disponibilidad para las plantas.

Las costras biológicas del suelo tienen varias funciones relacionadas con el ciclo del nitrógeno en el ecosistema del Matorral de Florida. Proporcionan una fuente de nitrógeno a las plantas, compiten con la plantas por nitrógeno y retienen en el sistema nitrógeno que de otra manera se perdería. Las costras son probablemente un componente crítico de este ciclo y deben ser consideradas en los planes de gestión de este ecosistema.

Conservación del Matorral de Florida: una perspectiva ecosistémica

En la actualidad, la mayor amenaza para el Matorral de Florida es la pérdida de hábitats, ya que las áreas intactas remanentes se están convirtiendo en terrenos para la agricultura, la urbanización y el comercio. Para el matorral que aún resta, el manejo intensivo de este ecosistema, basado en los incendios, será necesario para evitar la degradación y la pérdida de especies endémicas de plantas y animales. Como las aparentemente invisibles costras del suelo son importantes para el ciclo de nutrientes y la supervivencia de comunidades de plantas e insectos, una perspectiva ecosistémica será importante para aumentar las posibilidades de éxito en los esfuerzos para su conservación.

RAMOS-POZO-IFS-ALUMNO-UNACH

MICROORGANISMOS DEL SUELO

Microorganismos del suelo, plantas en peligro de extinción y la conservación del Matorral de Florida.

Christine V. Hawkes. Department of Environmental Studies, Policy, and Management, Ecosystem Sciences Division,151 Hilgard Hall, University of California, Berkeley, CA 94720-3110. EEUU.


Las costras biológicas son una característica común pero inconspicua de los suelos con buen drenaje en el Matorral de Florida. Estas costras biológicas están constituidas por algas, cianobacterias, hongos, bacterias y, ocasionalmente, musgos y líquenes. En ausencia de disturbio, estos microorganismos y sus excreciones se asocian con partículas inorgánicas, formando una capa en la superficie del suelo que se hace más cohesiva con el tiempo. Al cambiar la estructura física y la naturaleza biológica de la superficie del suelo, las costras biológicas también modifican los ciclos hidrológicos y de nutrientes que afectan a las plantas vasculares. Mis estudios han evaluado las interacciones de las costras biológicas del suelo con cuatro especies herbáceas en peligro de extinción usando una combinación de experimentos de campo e invernadero. Las costras influyeron en la germinación de semillas de tres de las cuatro especies, incrementándola cuando las costras estaban intactas. Basándome en comparaciones entre la abundancia natural y la adición de trazas de 15N, encontré que las costras biológicas mediaban el ciclo de nitrógeno en el Matorral. Las costras en el Matorral de Florida parecen jugar un papel crucial en el funcionamiento de sus comunidades y ecosistemas, sugiriendo que una perspectiva ecosistémica será benéficiosa para su gestión..

Los microorganismos y las costras biológicas del suelo



Foto 1. Detalle de algas microscópicas del sustrato arenoso del Matorral de Florida.


Foto 2. Detalle de cianobacterias.


Foto 3. Detalle de una capa de cianobacterias en el suelo del Matorral de Florida.

En un gramo de suelo existen cerca de mil millones de organismos (Kennedy 1998). Aunque invisibles a la observación directa, los microbios del suelo son esenciales para los ecosistemas por su participación en procesos tales como los ciclos de carbono y de otros nutrientes (Paul y Clark 1996).

En las regiones áridas del planeta, donde la cubierta vegetal es discontinua, los microorganismos del suelo forman lo que se conoce como costras biológicas del suelo (Johansen 1993, Eldridge y Green 1994). Las costras biológicas se desarrollan cuando los organismos agregan partículas del suelo en una capa cohesiva en la superficie del suelo (Bailey et al. 1973, Campbell et al. 1989). El adhesivo que mantiene el suelo agregado lo constituyen los mismos organismos junto con polisacáridos pegajosos que excretan mientras se mueven a través del suelo.

Las costras biológicas son un atributo bien conocido en los desiertos del suroeste de los Estados Unidos y sólo recientemente han sido caracterizadas en el sureste de los Estados Unidos. Las costras del Matorral de Florida son únicas porque ocurren en un clima húmedo donde las condiciones de aridez son ocasionadas por el rápido drenaje del agua en suelos arenosos. En Florida, las costras son más abundantes en áreas abiertas del matorral de Ceratiola ericoides (romero de Florida), un hábitat donde son frecuentes los claros entre individuos de este arbusto dominante. Las algas (Foto 1) y las cianobacterias (fotos 2 y 3) dominan las costras del matorral, en una comunidad con hongos, bacterias, líquenes y algún que otro musgo (Hawkes y Flechtner 2002).

Las costras no se distribuyen de manera uniforme en el paisaje. Son extremadamente vulnerables al disturbio, incluyendo el fuego y el pisoteo, por lo que se pueden observar diferencias entre sitios debido a su historia de incendios y a diferencias resultantes de disturbios locales como senderos o veredas. Por ejemplo, después de un incendio, las algas y las cianobacterias requieren de 10 a 15 años para alcanzar su máxima abundancia en el Matorral de Florida (Hawkes y Flechtner 2002). La recuperación total del funcionamiento de la costra puede requerir entre 1 y 100 años dependiendo de su composición de especies, nivel de disturbio y distancia a la costra intacta más cercana (Anderson et al. 1982, Belnap 1993).

Costras del suelo y especies herbáceas en peligro de extinción

La presencia de costras biológicas en el suelo favorece la germinación de varias especies de hierbas en peligro de extinción y endémicas del Matorral de Florida. Las semillas de la hierba perenne Hypericum cumulicola (Hypericaceae) germinaron mucho mejor en suelos con costras intactas en comparación con suelos con disturbio o con áreas donde la costra había sido eliminada. Otras dos especies de hierbas del Matorral, la perenne Eryngium cuneifolium (Apiaceae) y la anual/bianual Paranochya chartaceae (Caryophyllaceae), también germinaron más cuando las semillas estaban sobre costras intactas en el invernadero (Hawkes, en revisión). Sin embargo, la germinación de Polygonella basiramia, una hierba perenne, no fue afectada por la costra del suelo. En el Matorral de Florida las costras del suelo parecen reducir las condiciones que afectan negativamente la germinación, incluyendo la sequía y la presencia de arbustos.



Figura 1. Dibujo de la especie de saltamontes Neotridactylus archboldi.

Las costras biológicas del suelo pueden afectar a las semillas de diferentes maneras. La humedad del suelo generalmente se incrementa con la presencia de costras (Kleiner y Harper 1977, Brotherson y Rushforth 1983, Williams et al. 1995), principalmente debido a la rápida absorción y retención de agua por los polisacáridos (Cambpell et al. 1989). La agregación de partículas del suelo y el microrelieve asociados al desarrollo de las costras puede incrementar la disponibilidad de sitios seguros para la semillas donde es menor la probabilidad de depredación y mayor la humedad relativa (Eckert et al. 1986, Boeken y Shachak 1994). Algunos de los microorganismos de las costras también pueden producir inhibidores de hongos y bacterias que podrían reducir el ataque microbiano sobre las semillas, pero estas sustancias químicas pueden también directamente inhibir la germinación y el crecimiento de las plántulas (Lawrey 1986, Harper y Marble 1988, West 1990, Codd 1995).

Las costras edáficas y los insectos del matorral

Una nueva especie de saltamontes (Neotridactylus archboldi, Figura 1 y Foto 4) ha sido descubierta recientemente en el ecosistema del Matorral de Florida (Deyrup y Eisner 1986a,b). Esta especie se restringe a hábitats dentro del Matorral de Florida donde perfora madrigueras en arena estabilizada por las costras edáficas (Foto 5). Desde sus guaridas, los saltamontes se alimentan de algas y cianobacterias de las costras, dejando túneles elevados que evidencian su paso. Poco se conoce acerca de la interacción de estos saltamontes con las costras del suelo, pero se puede predecir que su pastoreo selectivo puede afectar la composición de especies en la costra y modificar así el papel de éstas en la comunidad.


Foto 4. Neotridactylus archboldi.
Foto 5. Un individuo de Neotridactylus archboldi en una madriguera excavada por él.

La costra del suelo y el ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es generalmente considerado como el nutriente más limitante para el crecimiento de las plantas en los ecosistemas terrestres del mundo, así como un importante determinante de la composición de las comunidades vegetales (Tilman 1987, Paul y Clark 1996, Vitousek y Howarth 1991). Puede incorporarse en los sistemas de dos maneras: por fijación biológica y por deposición atmosférica. En el Matorral de Florida las costras del suelo son importantes para ambos procesos.

Las cianobacterias y algunas otras bacterias de la costra edáfica fijan nitrógeno. Esto es, toman nitrógeno gaseoso de la atmósfera y lo transforman en amoníaco que puede quedar disponible para las plantas (Mayland et al. 1966, Belnap y Harper 1995, Harper y Belnap 2001). En sistemas desérticos pobres en nitrógeno, el nitrógeno fijado por las costras edáficas puede ser la fuente principal de este elemento para las plantas (Evans y Ehleringer 1993). Las costras edáficas en Florida fijan cantidades considerables de nitrógeno en tanto no son perturbadas (después de un incendio o en áreas con pisoteo, su capacidad para fijar nitrógeno se reduce 50 veces (Hawkes, en revisión). Aunque los incendios y la perturbación del suelo son procesos naturales en el Matorral de Florida, el comprender sus impactos puede ayudarnos a manejarlo usando el grado, intensidad y frecuencia de disturbio apropiadas.

El nitrógeno también se incorpora en el Matorral de Florida a través de deposición atmosférica (Hawkes 2000). En este caso, el nitrógeno regresa a la superficie terrestre con la lluvia o el polvo. Debido a la naturaleza arenosa de los suelos en el matorral, la mayoría del nitrógeno en la lluvia se pierde por el rápido drenaje. Las costras actúan como un filtro por el que debe pasar el nitrógeno que entra en el sistema, y al hacerlo retienen una porción del nitrógeno que no queda disponible para las plantas. Sin embargo, en unos 15 días el nitrógeno en las costras del suelo queda disponible para las plantas, probablemente como resultado de la muerte de los microbios (Hawkes, en revisión). A largo plazo, la captura del nitrógeno por costras intactas debiera reducir las pérdidas por percolación e incrementar su disponibilidad para las plantas.

Las costras biológicas del suelo tienen varias funciones relacionadas con el ciclo del nitrógeno en el ecosistema del Matorral de Florida. Proporcionan una fuente de nitrógeno a las plantas, compiten con la plantas por nitrógeno y retienen en el sistema nitrógeno que de otra manera se perdería. Las costras son probablemente un componente crítico de este ciclo y deben ser consideradas en los planes de gestión de este ecosistema.

Conservación del Matorral de Florida: una perspectiva ecosistémica

En la actualidad, la mayor amenaza para el Matorral de Florida es la pérdida de hábitats, ya que las áreas intactas remanentes se están convirtiendo en terrenos para la agricultura, la urbanización y el comercio. Para el matorral que aún resta, el manejo intensivo de este ecosistema, basado en los incendios, será necesario para evitar la degradación y la pérdida de especies endémicas de plantas y animales. Como las aparentemente invisibles costras del suelo son importantes para el ciclo de nutrientes y la supervivencia de comunidades de plantas e insectos, una perspectiva ecosistémica será importante para aumentar las posibilidades de éxito en los esfuerzos para su conservación.

RAMOS-POZO-IFS-ALUMNO-UNACH