CAMBIA AL MUNDO CAMBIANDO TU MISMO

El hombre razonable se adapta al mundo; el hombre no razonable se obstina en intenta adaptar el mundo a sí mismo. Todo progreso depende, pues, del hombre no razonable.


viernes, 19 de febrero de 2010

RAYOS Y CENTELLAS



No sólo es posible que un rayo caiga dos veces en el mismo lugar: en el lago Maracaibo, en la desembocadura del río Catatumbo al noroeste de Venezuela, relampaguea casi continuamente cerca de 200 noches (y días) del año. Los antiguos yukpa creían que las ráfagas de luz azul, rosa y blanca, conocidas como rayos de Catatumbo, eran detonadas cuando las luciérnagas se encontraban con espíritus ancestrales. Por siglos, los marineros navegaron guiándose por las brillantes descargas, visibles hasta 160 kilómetros mar adentro. El fenómeno es “hermoso, como fuegos artificiales a la mitad de la noche”, dice Ángel G. Muñoz, científico de la Universidad de Zulia, en Maracaibo.

Se cree que el metano, gas no tóxico que asciende desde pantanos y depósitos de petróleo de los alrededores, juega un papel clave en el proceso. Por motivos aún no esclarecidos, las tormentas se han vuelto más intensas desde hace una década. Los relámpagos destellan principalmente dentro de las nubes, pero ahora se han vuelto más comunes los rayos que pegan en la tierra, los cuales pueden ocasionar daños. —Linda Kulman

NACIMIENTO DE UN RELÁMPAGO

1 Vientos cálidos y húmedos del Caribe se encuentran con aire frío de los Andes en un remolino que gira en sentido contrario a las manecillas del reloj y que puede crear tormentas.

2 El metano asciende desde depósitos de petróleo en el lago y desde materia de pantano en descomposición. El viento lo acarrea hasta las nubes.

3 Las corrientes de aire en el interior de las nubes distribuyen el metano de manera bastante uniforme, aunque el gas se concentra en determinadas zonas.

4 En condiciones normales, el aire dentro de una nube tiene propiedades aislantes que disminuyen la actividad eléctrica. El metano debilita el aislamiento y se generan relámpagos



E.GUTIERREZ- ISF- UNACHPALENQUE

http://ngenespanol.com/2010/02/17/rayos-y-centellas-medio-ambiente/

Albahaca


La albahaca alcanza los treinta centímetros de altura y es muy ramosa. Las flores son pequeñas y blancas y en ocasiones tiene tonalidades ligeramente púrpuras.

Se cultiva fácilmente en macetas; requiere agua limpia y mucho sol, pero no directo. Esta planta es muy apreciada por su olor agradable y es empleada como condimento en la preparación de ensaladas y otros platos.

Propiedades curativas:
La albahaca tiene múltiples usos medicinales entre ellos tenemos el de disolver o madurar los tumores, combatir los dolores de cabeza, dolor de oídos, ahuyentar las moscas y zancudos y hasta se considera un afrodisiaco.
La albahaca es también indicada en los casos de estrés provocado por un exceso de trabajo intelectual y para calmar la tos espasmódica (tipo tosferina) y, debido a esta propiedad calmante, desde la antigüedad ya se utilizaba en crisis epilépticas.


pag. remediospopulares.com

Bugambilia (planta medicinal)



Nombre científico: Bougainvillea glabra Choisy


Fam.Familia: Nyctaginaceae


Nombre común: BugamEsta
planta recibe amplio uso en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en cocimento, el cual se administra por vía oral.
Para estos casos se recomienda tomarlo caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría. Para la misma finalidad es recomendada la infusión de la Bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso.
En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar la alfericia de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné.Arbusto trepador que se extiende sobre construcciones y otros árboles. El tallo leñoso presenta espinas y sus hojas son alargadas.
Posee tres flores rodeadas por brácteas u hojas de llamativos colores. Es originaria de Brasil y habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Se cultiva en jardines y crece asociada a la selva tropical caducifoiia, perennifolia, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.bilia
pag. www.México Desconocido.com

LA IGUANA VERDE






La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se la encuentra desde México hasta el norte de Argentina, sur de Brasil y de Paraguay, tanto como en las Islas del Caribe y en Florida. Miden hasta 2 m de longitud de cabeza a cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertecece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los Iguánidos.

Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.

El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.

Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos. Posee escamas, una bolsa gular en la garganta y una orla dorsal, liquido parecido a la saliva, que los machos utilizan para marcar su territorio.

También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.

Hábitat [editar]Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 ºC y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola. Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de Sol, suben a las ramas más altas para alcanzar la temperatura óptima "operativa", digamos unos 28-35 ºC. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros) , brotes tiernos y algún que otro fruto, la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 min).

Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jovencitos. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el Sol, etc). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, el tejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).

Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el Sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.

Durante un periodo determinado de tiempo (que suele variar de unas regiones a otras) pero que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este periodo de tiempo, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede envestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas, las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) donde depositar los huevos. Los huevos eclosionaran (romperán el cascarón) entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.

Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia) , aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES.


Un día cualquiera en la vida de una iguana:

Las iguanas son animales diurnos, esto quiere decir que están activos únicamente por el día y duermen por la noche. Son animales que, a diferencia de perros y gatos, siguen una rutina diaria que suele ser inmutable (quizá sea por esto mismo por lo que odian los cambios y se estresan con facilidad). Pues bien, una iguana salvaje se despierta cuando sale el Sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la búsqueda de forraje, flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves... Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Y así durante los 10 a 15 años que suelen vivir las iguanas salvajes.


Usos y forma de caza de las iguanas en su hábitat natural:

En la actualidad, las poblaciones de iguana, han desaparecido o disminuido de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay. Debido principalmente a la caza inmoderada y a la destrucción de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas. Donde sus poblaciones se han reducido drásticamente.

Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.

En Latinoamérica la gente puede pagar más por la carne de iguana que por la de pescado o pollo, y es un aliciente común de las recetas tradicionales. Además, el uso de la piel para la fabricación de artículos de artesanía (bolsos, zapatos, cinturones y carteras) constituye un ingreso adicional para esta gente, aunque su comercialización sea ilegal. Hasta hace unas décadas existían incluso rutas de comercio de iguanas.

En Chiapas las iguanas se capturan por cientos durante la época de postura con un lazo, luego les abren los dedos para sacar los tendones y amarrar con ellos sus extremidades anteriores y posteriores, por encima del lomo. Para obtener los huevos, abren el vientre del reptil, jalando los largos oviductos y sin más arrojan por ahí al animal vivo, con el vientre abierto.

En algunas partes del Golfo de México la caza de iguanas se realiza utilizando perros iguaneros adiestrados (con las orejas cortadas según la tradición) los cuales deben coger a las iguanas pero sin comérselas. Un hombre sube a los árboles y las asusta, las iguanas por instinto se lanzan al río o al suelo y es cuando estos perros las persiguen y atrapan.

Una vez capturada la iguana es atada de sus extremidades por encima del lomo, para ello, jalan una de sus uñas con todo y tendón para insertarla en el tendón de la falange en la extremidad opuesta. Además, debido a su agresividad se les cose el hocico para evitar que muerdan durante el transporte.

Comportamiento [editar]Las iguanas son reptiles diurnos y estrictamente herbívoros, comiendo hojas, flores, frutas y brotes. En estado salvaje pueden llegar a comer pequeños insectos que los ingieren al comerse las hojas verdes, que es lo que les interesa; o cuando escasea la vegetación y ya han pasado días sin comer se les ha llegado a ver alimentándose de pequeños insectos o animales, cabe mencionar que esto es perjudicial para su salud.[1]

A las iguanas se les encuentra viviendo en árboles cerca de agua, donde se introducen si son atacadas. Ágiles escaladoras, pueden caer al suelo de la selva (sobre el colchón orgánico) desde 10 m sin lastimarse, corriendo a gran velocidad. Debido a su popularidad en el mercado de las mascotas y como alimento en países de América Latina, las iguanas están listadas en el Apéndice CITES II, significando que están consideradas como especie en riesgo.

La conducta que suele caracterizar a las iguanas jóvenes o a iguanas que nunca han sido socializadas, es el principal condicionante y motivo suficiente para que muchas iguanas sean devueltas a la tienda donde fueron compradas o incluso abandonadas. Recordemos que una iguana NO es un animal doméstico en sí, sino un animal salvaje de hábitos e instintos defensivos hacia todo aquello que representa peligro, y que por lo tanto, al adquirirla asumimos no sólo dicha condición, sino la responsabilidad de socializarla y domesticarla con el fin de lograr una convivencia ideal entre los dos.

Determinación del sexo [editar]Las iguanas alcanzan su madurez sexual entre 1,5 y 2,5 años de edad. Por esto, no es hasta cuando la iguana tiene año y medio que se puede comenzar a buscar en ella señales sobre su sexo. Se puede también hacer una prueba de ADN para determinar el sexo antes de su madurez sexual.

Características de un macho [editar]-El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante, la cabeza es corta y no tan alargada, se ve así porque el macho tiene unas glándulas a nivel de su membrana subtimpánica que en la madurez sexual empiezan crecer y se notan los bultos; pareciera como si le estuvieran creciendo los cachetes.

La papada suele ser más grande. Los poros femorales (que son protuberancias que van por abajo de sus piernas) son más protuberantes y marcados que en la hembra, al igual que tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes.

-Los machos también tienden a cambiar a un color anaranjado en época de apareamiento. Esto aunque tampoco es una característica exclusiva de los machos el color en ellos es más brillante y fuerte que en las hembras. La época de apareamiento es diferente en cada región del mundo, pero está regida por temperaturas, humedad y radiación solar, que hacen que entren en la época de celo.

Características de una hembra [editar]-Las hembras a diferencia de los machos tienen la cara más alargada, la cresta es pequeña, la papada no es tan grande como los machos y los poros femorales no son tan notorios y protuberantas, por lo que vemos que son características físicas casi contrarias a las de un macho.

-Las hembras en su época de apareamiento pueden comenzar a desarrollar huevos incluso cuando no han tenido contacto con un macho y a esto se le llama gravidez, lo cual viene siendo claramente, una característica única de las hembras. Esto representa un peligro sino se tiene conocimiento de como debemos prepararnos para una iguana grávida en cautiverio.

Cautiverio [editar]
Una iguana macho de un año de edadLas iguanas verdes pueden ser animales de compañía pero se ha de tener en cuenta lo siguiente:

Es un reptil que crece hasta alcanzar los 2 m.
Viven hasta 20 años o más.
Necesitan cuidados especiales como un terrario, temperatura adecuada, comida fresca. diariamente, salir a pasear, tomar el sol, tener luces especiales y sobre todo, mucha paciencia y dedicación.
Puede transmitir la bacteria Salmonella.
A continuación se intenta explicar los cuidados fundamentales de una iguana:

Terrario [editar]Hay muchas posibilidades a la hora de elegir un terrario aunque las más comunes son:

Terrario de cristal que contenga un fondo rocoso, con muchas ramas, lianas y plantas (artificiales o naturales), para que la iguana pueda trepar y acomodarse en ellas.

Más tarde hay que cambiarle el terrario por un de 1 × 2 × 1,5 m (largo × alto × ancho) siendo más recomendables los de pantalla completa, para que la iguana esté a gusto y no tenga que estar comprimida.

Cuando son adultas, y ya que no suelen vender terrarios lo suficientemente grandes en las tiendas de mascotas, lo normal es construirse el terrario uno mismo utilizando maderas cubiertas con melamina, que resisten bien la humedad, y alargan considerablemente la vida del terrario. No se aconseja el uso de madera sin tratamiento antihumedad puesto que se pudre, además es mejor no utilizar barnices por su toxicidad. Además de salir mucho más económico que haciéndolo todo de cristal, el manejo de la madera es mucho más sencillo a la hora de ensamblar las piezas o de practicar agujeros para que pasen los cables del sistema de calefacción u otros. Para las puertas frontales se utilizan dos placas de vidrio insertadas en guías con el fin de que se puedan desplazar lateralmente. También es recomendable sustentar todo el conjunto en varias ruedas por si hace falta moverlo.

Se deben agregar además objetos de color verde, para que ella logre camuflarse, porque si su entorno no es como su aspecto va a empezar a cambiar de color.

Temperatura [editar]De día tiene que oscilar entre unos 30-35 °C y de noche a unos 22-26 ºC. La temperatura se puede regular por medio de focos especiales, mantas térmicas, cables calefactores, etc. Lo más conveniente para simular correctamente el hábitat de una iguana verde es que reciba el calor de arriba, ya que se trata de un animal arborícola; para ello colocaremos en el techo un "spot" cerámico debido a que sólo emite calor y no luz, por lo cual se puede utilizar de noche sin interferir el período de sueño del animal, y también por su mayor duración y resistencia a la humedad. También pueden emplearse focos infrarrojos o algunos otros especiales como "Luz de Luna", los cuales proporcionan calor y una luz muy tenue que simula la luz de la luna, lo cual tampoco interfiere con el periodo de sueño de la iguana. Estos "spots" deben estar debidamente protegidos mediante un portalámparas o rejilla metálica (la mejor opción es la de aluminio) y a una distancia adecuada con respecto a la rama más alta donde se "asoleará" la iguana, que depende principalmente de la potencia del spot y de la temperatura ambiente. Es por tanto indispensable el empleo de un termómetro para controlar la temperatura del terrario completo.

Es muy importante que dentro del terrario haya un gradiente de temperatura, es decir, que en la parte alta esté el punto más caliente y en la parte más baja el punto más frío. Esto es fácil de lograr en terrarios grandes solo colocando la iluminación y spots en la parte superior. En terrarios pequeños es muy difícil de lograr un gradiente, pero manteniendo cifras adecuadas nuestra iguana estará sana.

Humedad [editar]La iguana necesita una humedad relativa que esté entre 70% y 90%, para que no tenga problemas al momento de mudar la piel. La humedad se puede regular por medio de nebulizadores (automáticos) o rociadores (manuales). Lo ideal es un 80% de humedad. Hay muchas más formas de mantener la humedad dentro del terrario, como por ejemplo, tener vegetación natural ayuda a conservar la humedad; pero hay que revisar con cuidado la vegetación que meteremos al terrario ya que hay varias plantas que son tóxicas para las iguanas.

Alimentación [editar]
Iguana con su ración de alimentoLas iguanas son reptiles estrictamente herbívoros. Su alimentación es muy variada, entre los alimentos que podemos darle a las iguanas sin preocupación se encuentran: alfalfa, calabaza, cilantro, diente de león, nopal, canónigos, brotes de soja, flor de calabaza, judías verdes o ejotes, higo, kiwi, manzana, pera, papaya, sandía, melón, durazno, ciruela, fresa, etc. La dieta debe tener un ratio Ca:P de 2:1, es decir, debe contener el doble de calcio que de fósforo.

Hay alimentos como la lechuga y el pepino que por sus propiedades nutricias no son convenientes para nuestras iguanas, ya que contienen muy elevadas cantidades de agua y casi nada de nutrientes; por lo que solo hacen que las iguanas se sientas satisfechas (sin hambre) pero en realidad no tienen ningún aporte nutricional importante. Se le puede dar este tipo de verduras muy ocasionalmente.

Hay algunos alimentos que contienen ácido oxálico, como la espinaca, zanahoria, tomate, apio, etc. El ácido oxálico impide la fijación del calcio en los huesos, lo que produce la Enfermedad Metabólica Ósea (EMO) o también conocida como raquitismo. Esta enfermedad consiste en una descalcificación de los huesos, es una de las enfermedades más graves que le pueden dar a las iguanas y puede llevar a la muerte en unos cuantos meses si no es tratada con urgencia. Es importante que no se dé seguido este tipo de alimentos que contengan ácido oxálico a las iguanas, se le podría dar cada 15 ó 20 días sin preocupación (claro, manteniendo una dieta variada el resto de los días).

Hay que tener en cuenta que las iguanas sienten una atracción importante hacia algunas frutas y verduras olorosas, pero antes de dar cualquier cosa de alimento es importante que se informen sobre la toxicidad de ese alimento hacia las iguanas, así como de su contenido de ácido oxálico, y de su relación Ca:P que nunca sea mucho mayor el fósforo (P) que el calcio (Ca), ya que el fósforo anula el calcio.

A pesar de que estos indefensos seres parecen muy feroces, son animales totalmente herbívoros, la especie iguana iguana se alimenta exclusivamente de frutas y verduras, NUNCA deben de comer insectos ni animales, de ningún tipo. Su metabolismo está especializado en digerir proteína vegetal; por lo que si alimentamos con cualquier tipo de proteína animal estaríamos forzando al metabolismo a trabajar excesivamente, lo que ocasiona enfermedad renal y enfermedad metabólica que podrían llevar a disminuir su calidad de vida, disminuir los años de vida de la iguana y en algunos casos, a la muerte.

No hay hora para alimentar a las iguanas, en su terrario deben de tener alimento y agua para beber disponible las 24 horas del día y cambiarlos diariamente.


La forma correcta de alimentar a nuestra iguana es hacer diariamente una ensalada con 3 ó 4 verduras diferentes bien picadas (dependiendo del tamaño de la iguana es el tamaño del picado) y ofrecérsela en un molde plano para su fácil alimentación. Se pueden añadir vitaminas y calcio extra a la alimentación. La cantidad de estos será dada por un veterinario ya que está en relación con la edad, medidas, exposición al sol y enfermedades de cada iguana.

Reproducción [editar]La iguana hembra después del apareamiento, hace un agujero de más o menos 20 cm de profundidad, donde deposita hasta 60 huevos del tamaño de una pelota de ping-pong cada uno. Para que las crías nazcan la temperatura ha de ser de unos 30 °C aproximadamente.

Las iguanas son extremadamente populares en el mercado de las mascotas—más de 800.000 animales se importan a EE. UU. en 1995, la mayoría de operaciones de captura en sus países de origen. A pesar de su apariencia fuerte, miles y miles mueren apenas al año de cautiverio. En 1998 se instauró un Día nacional de Reconocimiento de las Iguanas (NIAD) para convencer a los consumidores que vean a las iguanas como "mascotas en riesgo".

Muchos compradores ignorantes, tentados por el bajo precio de iguanas y aparente bajo costo de alimentación, les dan comida inapropiada e insuficiente lugar sin adecuadas fuentes de calor. Aunque aceptan cualquier alimento como si fueran omnívoros, son estrictamente herbívoros y requierne una cantidad precisa de vitaminas en su dieta. La cuestión de si una iguana debería comer proteína animal es controvertida; algunos recomiendan tal agregado, por mejorar el crecimietno del saurio, otros, como el zoólogo Adam Britton, están convencidos que el ingreso de proteína animal a su dieta causa daños a sus riñones, y el aparato digestivo naturalmente herbívoro no puede manejar, resultando en daños crónicos de largo tiempo, produciedno su deceso prematuramente.[1] Las iguanas deben vivir a Tº de 24 a 32 ºC) y contar con una indispensable fuente de luz UVB y UVA. Sin esas radiaciones UVB pueden desarrollar enfermedades metabólicas de los huesos que serán fatales si no se trata.

Bien cuidada, una iguana en cautiverio vive de 8 a 20 años.

Uso gastronómico [editar]Esta especie es muy codiciada en Panamá y departamentos del Caribe colombiano, donde es preparada su carne con leche de coco, siendo uno de los platos más apetecidos de la población de Fonseca en la Guajira colombiana. En el departamento del Atlántico, son cazadas las hembras para retirarles los huevos dejándolas estériles. Estos son comercializados ilegalmente.

Otro de los usos gastronómicos, es usar su carne en el sur de Veracruz (México), como ingrediente en el tamal, solo usan la carne de las iguanas adultas, ya que una joven posee poca carne. Este es cazado por su dulce sabor diferente que le da al tamal, pues se necesita solicitar un permiso temporal para la caza, porque son destazadas brutalmente, y les cortan su cabeza, sus patas y cola. Después son retiradas de su piel y empezadas a desmenuzar.

Referencias [editar]↑ a b Britton, Adam. 2002. Animal Protein and Claw Trimming

UGARTE-ISF-ESTUDIANTE-UNACH.PALENQUE

LOS BENEFICIOS DE LA LOMBRICULTURA



Este método de transformar residuos orgánicos en fertilizantes es de fácil implementación y requiere pocos recursos.

La lombricultura es una biotecnología que consiste en la cría de lombriz de tierra, para la obtención de diversos productos como abono sólido —humus de lombriz—, y líquido —lixiviado de humus de lombriz—, harina de lombriz como complemento alimenticio para humanos y animales, lombriz viva para pesca y como alimento para aves de corral y peces. Con la lombricultura también se tratan residuos orgánicos, lodos industriales, aguas residuales y restauran suelos degradados.

Esta actividad es muy importante en la agricultura sustentable aplicada en granjas integrales para cerrar ciclos productivos en la ganadería, la agricultura y la acuacultura.

La transformación de residuos orgánicos generados de las actividades del hogar, de la agricultura, silvicultura y ganadería, por medio de la lombricultura, genera fertilizantes o abonos ricos en materia orgánica, ácidos húmicos y fúlvicos, nutrientes micro y macromoleculares esenciales, hormonas vegetales y rizógenos, para su aplicación en el cultivo y germinación de semillas, como hortalizas, árboles frutales, cereales, plantas aromáticas y ornamentales.



La implementación de la lombricultura ayuda a la restauración de suelos. Foto: Conafor
También ayuda a la restauración y desintoxicación de suelos contaminados con agroquímicos. El humus y la harina de lombriz, por su alto porcentaje de proteína, sirven como complemento nutricional a los humanos y al ganado, así como las lombrices vivas para la alimentación de aves de corral y peces aumentando la calidad.

Cuando las necesidades de la comunidad son satisfechas con la actividad y productos de la lombricultura, y se generan excedentes de producción, éstos pueden ser empleados para la comercialización y así generar ingresos extras a la comunidad.

La lombricultura es una actividad noble por su fácil manejo y sus bajos costos, en comparación con sus beneficios. En un período de cuatro meses, los desechos orgánicos estarán convertidos en humus de lombriz listo para usar, libres de malos olores y sin riesgo de dañar los cultivos.

UGARTE-ISF-ESTUDIANTE-UNACH.PALENQUE

jueves, 18 de febrero de 2010

LA SIMA DE LAS COTORRAS


Hundimiento de la tierra que se abre al exterior por una boca de una profundidad aproximada de 140m. y un diámetro de 160; y ofrece al fondo la visión de una selva perdida y exuberante en contraste con el entorno más reseco. Su nombre indica, desde luego, quienes son sus más ruidos habitantes: varios miles de inquietas y gritonas cotorras que efectúan graciosos vuelos en espiral para salir a la superficie.
se localizan sobre la pared pinturas rupestres, entre las que destacan huellas de manos pintadas en colores rojo y negro. La mayoría de los árboles en el interior miden hasta 30 m. y son especies que no se encuentran en el exterior.

Clima
El clima va de cálido a cálido húmedo; la época de mayor lluvia va de junio a octubre, siendo los meses más calurosos mayo y junio.

Grupo étnico
Zoques y Tzotziles.

Ubicación
Se ubica en el municipio de Ocozocuautla, en la Región Centro del estado.

¿Cómo llegar?
Se parte de la ciudad de Ocozocuautla, tomando la carretera No. 63 hacia Apic-Pac. A la altura del Rancho San Luis se toma un desvío de terracería de 12 kms. que conduce a la localidad de Piedra Parada; desde este punto, tan sólo 2kms. más separan al poblado del atractivo.

¿Qué hacer?
Observación de flora y fauna, observación de pinturas rupestres, trekking y campismo, escalada, rappel.

Tips de viaje
Se sugiere llevar agua para beber y alimentos, cuidando de tirar la basura en los depósitos correspondientes.
Para acercarse a la sima, es necesario hacerlo con precaución con el fin de evitar accidentes.
La ropa y el calzado deben ser apropiados para caminatas. El uso de binoculares puede ayudar a apreciar mejor a las aves que habitan el lugar.
En temporada de invierno la ropa debe ser abrigadora.

Lugares cercanos
Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Cascada El Aguacero.



referencia:
http://www.colegiomexsur.edu.mx/rv_sidlc.html

En peligro de extinción quince especies de plantas en Chiapas



Chiapas, Tuxtla Gutérrez.- En el estado de Chiapas, alrededor de 15 especies de plantas se encuentran en peligro de extinción, ocupando los tres primeros lugares la espadaña, guayacán y la flor de corazón; indicó Nereyda Velásquez, bióloga del Museo Botánico.

Señaló que una de las principales causas de amenaza a la biodiversidad no sólo del estado, sino de México, es la contaminación con desechos orgánicos e inorgánicos, tales como pilas alcalinas, cartuchos, pet y otros, "la influencia de compuestos químicos y tecnologías utilizadas en la fertilización, fumigaciones de cultivo y la construcción de obras ligadas a la urbanización, también son factores de riesgo", enfatizó.

Dijo que la orquídea y el tempisque, son otras dos plantas que se encuentran en peligro de desaparecer, "ya que además son plantas muy buscadas por las personas, porque les sirve para ritos tradicionales".

Mencionó Nereyda Velásquez que la flor de candelaria, el jocotillo, águila arpía, ocelote y el cactus, son otras plantas que tienden a ser muy escasas y mal utilizadas por el hombre, por lo que el peligro de desaparecer es altamente probable.

Al respecto, recordó que la ocurrencia de fenómenos naturales como los incendios, erupciones volcánicas, inundaciones y terremotos, han provocado que muchas especies se encuentren en alguna categoría de riesgo.

Señaló la bióloga del Museo Botánico, que finalmente la reducción y fragmentación de la población de una especie causa su vulnerabilidad genética, "lamentablemente son muchos los factores que influyen en la pérdida de nuestras plantas chiapanecas, y no sólo la mano del hombre".

Orquidea de MEXICO, en peligro de extincion


Una hermosa orquídea oriunda de México, la cypripedium irapeanum, está en peligro de extinción debido entre otras causas a la desaparición del estrato arbóreo, la poca floración y la colecta excesiva con fines comerciales.
Expertos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chiapas y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, indicaron que la tala desmedida y el desmonte de selvas tropicales también afectan la germinación de la planta, que crece en bosques de encino.
En muchas ocasiones las zonas donde se desarrolla esta orquídea son destinadas al pastoreo de animales que se alimentan de arbustos vecinos y en ocasiones de la misma flor, indicaron.
A lo anterior se suma que muchas veces son cortadas por indígenas, leñadores y campesinos, y que las florecidas no son polinizadas debido a la desaparición del insecto polinizador, bajo el impacto de alteraciones en el ecosistema, señalaron los investigadores.
La cypripedium irapeanum, comúnmente conocida como Zapatilla de Venus, se da en los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz, así como en algunas zonas de Guatemala y Honduras.
De un bello color dorado, esa orquídea y otras 180 especies también en peligro de desaparición son exportadas clandestinamente hacia Estados Unidos, Europa y Japón.
A pesar de que las leyes mexicana prohíben tales prácticas, el ilegal comercio prosigue y pone a esas flores al borde del exterminio, asegura un reporte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La indiscriminada recolección ha contribuido a la erosión genética o la disminución de las poblaciones silvestres de las especies endémicas.

LOBO MEXICANO

Los lobos grises (Canis lupus) son habitantes de las zonas templadas y montañosas de Europa, Asia y Norteamérica. En torno a estos animales se han producido mitos y leyendas que desde hace siglos los han convertido en el objetivo de exitosas campañas de exterminio. En Norteamérica se reconocen cinco subespecies de lobo gris, entre las que se encuentra el lobo mexicano (Canis lupus baileyi).



















Hacia mediados del siglo XIX, los lobos mexicanos habitaban en las zonas serranas de los estados del norte y el centro de México, así como en el sur de los estados de Arizona y Nuevo México y el oeste de Texas, en los Estados Unidos. Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados. Sin embargo, a medida que las poblaciones humanas se expandieron como resultado de los procesos de apertura de tierras para cultivos y actividades ganaderas, las poblaciones de lobos comenzaron a disminuir. En los Estados Unidos incluso se implementaron programas de control destinados a acabar con los lobos mexicanos debido a la amenaza potencial que representaban para el ganado. Estos programas llevaron a declarar como zonas “libres” de lobos a los estados de Nuevo México, Arizona y Texas a mediados del siglo XX.

En México los programas intensivos de erradicación comenzaron a ponerse en práctica de manera posterior, principalmente en los estados de Chihuahua y Sonora y más tarde en Durango y Zacatecas. Estos programas de control fueron muy exitosos, al grado de que en 1977 fue necesario que México, Estados Unidos y Canadá integraran un comité para lograr reproducir en cautiverio a esta especie, con el fin de contribuir a la recuperación de las poblaciones silvestres de estos hermosos cánidos. Actualmente, WWF colabora con estas iniciativas de conservación financiando proyectos que nos ayuden a conocer más sobre la diversidad genética y la biología reproductiva de estos animales.

El problema
Los lobos mexicanos se encuentran actualmente en peligro de extinción en todo su rango de distribución original, debido a los programas de erradicación que se implementaron desde principios del siglo XX en Estados Unidos y a partir de la década de 1950 en México. Evidencias como rastros, pelos, excretas e inclusive becerros con mordidas que parecen ser de lobo sugieren la presencia de algunos grupos reducidos de estos cánidos en estado silvestre en determinados estados del norte de México. Es difícil saber con seguridad cuál es el la situación actual de estas poblaciones, ya que los lobos representan una amenaza para los ganaderos, quienes posiblemente los eliminan cuando han atacado al ganado, sin reportarlo a las autoridades.

La especie
Existen 35 especies de cánidos (es decir, animales pertenecientes a la Familia Canidae) en el mundo, de las cuales lobos, coyotes y cuatro especies de zorras (zorra del ártico, zorra roja, zorra gris y la zorrita del desierto) se encuentran en Norteamérica.

Los lobos grises son animales gregarios que generalmente forman grupos de 2 a 10 individuos con relaciones de parentesco entre sí. Se cree que antes de los programas de control los grupos de lobos mexicanos tenían un patrón similar. Actualmente, en estado silvestre, los lobos forman parejas o grupos de tres a cinco individuos integrados por una pareja de adultos y sus crías.

Las hembras entran en celo una vez al año y la gestación dura entre 60 y 63 días. Los tamaños de las camadas varían de 4 a 7 crías por hembra, aunque se han llegado a contar hasta 11 crías en un parto.

El alimento principal de los lobos grises son los ungulados (venado, caribou, wapiti), mientras que los lobos mexicanos se alimentan principalmente de venado cola blanca y bura, aunque también consumen jabalí, berrendo, borrego cimarrón, conejos y roedores. Algunos estudios de lobos grises de otras subespecies han encontrado que además se alimentan de carroña.

Distribución y hábitat
La distribución original del lobo mexicano abarcaba las zonas serranas de los estados del centro y norte de México hasta el sur de Arizona y Nuevo México y oeste de Texas en los Estados Unidos. Se les encontraba en un rango amplio de hábitats, aunque se considera que preferían los bosques templados de pinos, táscates y encinos.

Estado de conservación
El lobo mexicano está enlistado como especie Extinta en la NOM-059-ECOL-2001 publicada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Aunque no existen reportes de poblaciones viables en vida libre, especialistas en manejo de fauna silvestre consideran que existen grupos pequeños o parejas de estos animales dispersos en las zonas serranas del norte de México. En el año 2000 se reportaron aproximadamente 200 lobos mexicanos en cautiverio, 48 en México y 155 en Estados Unidos, que son producto de un programa internacional para la recuperación de la especie, mismo que enfrenta una situación controversial para liberarlos en su hábitat histórico.

Presiones y amenazas
Actualmente, las principales amenazas enfrentadas por los lobos mexicanos son su exterminación clandestina debido los riesgos que representan para el ganado, la disminución de su alimento (venados) y la pérdida y deterioro de su hábitat.





fuente:
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_lobom2.php

ING. FORESTAL


En las últimas décadas han ocurrido importantes cambios ligados a la reducción de superficies y calidad de las áreas forestales, debido principalmente a desmontes, incendios forestales, podas ilegales, plagas y enfermedades, planes de manejo inadecuado, que propician un deterioro ambiental que aumenta de manera alarmante. Con base en lo anterior, el ingeniero forestal es el profesional que con sus conocimientos participa en el aprovechamiento integral y racional de los recursos forestales, así como en su conservación, fomento y mejoramiento.

Objetivo general
La carrera está orientada a formar profesionales capaces de elaborar y ejecutar projectos de manjeo de ecosistemas forestales de forma sostenible. Así mismo, proveerpa de las técnicas básicas para la preservación y ordenación de los recursos forestales. Además de inducir al profesional para impulsar la producción y la comercialización de los productos forestales y desarrollar adecuadas estrategias para organizar a los productores.

Espacio de trabajo
El egresado tiene amplias habilidades y destrezas, está capacitado para el autoempleo, posee cultura creativa y emprendedora enlos siguientes aspectos:
Protección, conservación y mejoramiento de recursos maderables y no maderables.
Promover el desarrollo y eficientar la infraestructura en el sector forestal.
Manejo integral de bosques, selvas y vegatación en zonas áridas en los aspectos de mejoramientos genético, cuantificación de recursos, plantaciones forestales, plagas y enfermedades, utilización del fuego como herramienta silvícola, formulación de proyectos de dasonomía urbana en áreas protegidas y no protegidas.
Restauración de ecosistemas forestales.
Manejo de plantaciones y viveros comerciales.
Organización, capacitación y asistencia técnica a productores.
Diseño y operación de paquetes tecnológicos para la producción forestal.
Combate y prevención de incendios forestales.



http://www.uaaan.mx/~agronomia/forestal.html

CAPA DE OZONO



Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta[1] de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson. Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.


Origen del ozono
El ozono es una forma alotrópica del oxígeno, que sólo es estable en determinadas condiciones de presión y temperatura. Es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3).


Relámpago del Catatumbo, Estado Zulia, Venezuela. Es la fábrica de ozono de la Madre Naturaleza. Este fenomeno es capaz de producir 1.176.000 relámpagos por año produciendo el 10% de la capa de ozono del planeta.Los mecanismos fotoquímicos que se producen en la capa de ozono fueron investigados por el físico británico Sidney Chapman en 1930. La formación del ozono de la estratosfera terrestre es catalizada por los fotones de luz ultravioleta que al interaccionar con las moléculas de oxígeno gaseoso, que está constituida por dos átomos de oxígeno (O2), las separa en los átomos de oxígeno (oxígeno atómico) constituyente. El oxígeno atómico se combina con aquellas moléculas de O2 que aún permanecen sin disociar formando, de esta manera, moléculas de ozono, O3.

La concentración de ozono es mayor entre los 15 y 40 km, con un valor de 2-8 partículas por millón, en la zona conocida como capa de ozono. Si todo ese ozono fuese comprimido a la presión del aire al nivel del mar, esta capa tendría solo 3 mm de espesor.

El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y de alta energía, que llegan a la Tierra permitiendo que pasen otras como la ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la superficie. Esta radiación ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, ya que es la que permite que se realice la fotosíntesis del reino vegetal, que se encuentra en la base de la pirámide trófica.

Al margen de la capa de ozono, mencionemos que el 10% de ozono restante está contenido en la troposfera, es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante. Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado smog fotoquímico. El origen de este ozono se explica en un 10% como procedente de ozono transportado desde la estratosfera y el resto es creado a partir de diversos mecanismos.

El equilibrio dinámico del ozono

Ciclo del Ozono.El ozono se produce mediante la siguiente reacción:

O2 + hν − > O + O[2]
O + O2 − > O3
Es decir, el oxígeno molecular que se encuentra en las capas altas de la atmósfera es bombardeado por la radiación solar. Del amplio espectro de radiación incidente una determinada fracción de fotones cumple los requisitos energéticos necesarios para catalizar la rotura del doble enlace de los átomos de oxígeno de la molécula de oxígeno molecular.

Posteriormente, la radiación solar convierte una molécula de ozono en una de oxígeno biatómico y un átomo de oxígeno sin enlazar:

O3 + hν − > O2 + O
Durante la fase oscura, (la noche de una determinada región del planeta) el oxígeno monoatómico, que es altamente reactivo, se combina con el ozono de la ozonosfera para formar una molécula de oxigeno biatómico:

O3 + O − > 2O2
Para mantener constante la capa de ozono en la estratosfera esta reacción fotoquímica debe hacerse en perfecto equilibrio, pero estas reacciones son fácilmente perturbables por moléculas, como los compuestos clorados (como los clorofluorocarbonos[3] ) y los compuestos bromurados.

Problemas en la capa de ozono
Artículo principal: agujero de ozono
La exactitud de la información de este artículo o sección está discutida.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Promedio mensual Global de O3El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo en los últimos años, ha llegado a la conclusión de que dicha capa puede considerarse seriamente amenazada. Este es el motivo principal por el que se reunió la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987, firmando el Protocolo de Montreal. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.[4]

El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas/año[5] ) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.

Hay que tomar conciencia de la gran cantidad de moléculas de ozono que se destruyen diariamente por culpa de la actividad humana y que tomando las medidas adecuadas se podría remediar.


http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono

EL DOCENTE DEBE SER...

RUBRICAS: De evaluacion de un docente

Muy bien

creativo
conocimiento amplio
mas practicas de campo
dinamico
puntualidad
apoye a cerca de las dudas
sociable ante el grupo
facilitador
apoyo moral
revise todos los trabajos
buena relacion de trabajo
aporte su experiencia
que nos haga lideres
apoyo escolar detro y fuera
del salon.

Suficiente

que no conozca el tema o no tenga
experiencia.
que se salga del tema.
que le guste poco el tema.
las actividades a la ligera.
poco interes al tema.
que evalue lo que dice
programa y el no lo facilito.
que tenga preferencias.
que traiga poco material
didactico.

>No suficiente

que sea rollero
que sea incumplido
no revisa los trabajos
desquita sus problemas
con los alumnos.
sin interes a los alumnos
que sea aburrido
que sea regañon
no llega a clases
que llegue con resaca
no imbolucra al estudiante
que ignore al alumno
que sea el unico orador en clase
que sea bulgar, lepero y majadero
que no sea kinestesico
que sea racizta
que sea misogeno
que diga una cosa y haga otra


INGENIEROS FORESTALES D2

APROVECHAMIENTO Y FOMENTO FORESTAL MADERABLE















APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE

El manejo forestal es el proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos, respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en los mismos.

Estas autorizaciones se otorgan con base en un programa de manejo forestal, el cual es el instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable. Cabe Señalar que todas las autorizaciones de aprovechamientos forestales maderables cuentan con la opinión del Consejo Estatal Forestal.



En lo que va del año 2009, se han otorgado nueve autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable, logrando así la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos de un ecosistema forestal; de esta manera se incorpora al manejo forestal una superficie de aproximadamente 1 mil 350 hectáreas al ciclo de corta, lo que implica intervenir aproximadamente 135 hectáreas por anualidad para aprovechar un volumen de 14 mil 418 metros cúbicos volumen total árbol. Las autorizaciones se encuentran distribuidas en los municipios de La Concordia, Jitotol, Pantepec, Villacorzo, Coapilla, Altamirano y San Cristóbal de Las Casas, donde se encuentran zonas de alta productividad forestal.

La producción forestal maderable en el ejercicio 2008, fue de 157 mil 383 metros cúbicos rollo, de los cuales el Género Pinus fue el mas representativo.

PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Con el objetivo principal de producir materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización, en lo que va del año se han emitido 55 Registros de Plantaciones Forestales Comerciales; estableciéndose así, cinco mil 631 hectáreas. Estas plantaciones, se han establecido principalmente en las regiones tropicales del Centro, Soconusco, Costa, Selva y Norte; siendo las principales especies maderables la caoba, caobilla, cedro rojo, primavera, matilisguate, melina, teca y de especies no maderables la palma real y el piñón (Jatropha curcas).





CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN TERRENOS DIVERSOS A LOS FORESTALES

Los cambios de uso del suelo en terrenos forestales son considerados como la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a otras actividades no forestales, tales como la instalación de líneas de transmisión eléctrica, construcción de caminos y autopistas, operación de minas y construcciones principalmente. En el Estado los cambios de uso del suelo son autorizados, previa opinión del Consejo Estatal Forestal, en su mayoría corresponden a proyectos de instalación de líneas de transmisión eléctrica promovidos por la Comisión Federal de Electricidad, caminos y autopistas promovidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y por los H. Ayuntamientos municipales

Con el fin de regular el cambio de uso del suelo en terrenos forestales del Estado, la Semarnat ha emitido dos autorizaciones para cambio de uso del suelo en una superficie de 12 hectáreas, donde se desarrollan acciones para la extracción de material pétreo en el aprovechamiento de minerales y para la construcción de viviendas rurales, el primero en el Ej. Grecia, municipio de Chicomuselo y el segundo en el Ej. Francisco I. Madero en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Derivado de estas autorizaciones, se han realizado depósitos al Fondo Forestal Mexicano, mismos que se dirigirán a realizar acciones de compensación ambiental por los cambios de uso del suelo autorizados, específicamente a acciones de reforestación y/o restauración de suelos de 60 hectáreas de las subcuencas y ecosistemas afectados por los cambios de uso del suelo autorizados a través de la Comisión Nacional Forestal.

NOTIFICACIONES DE SANEAMIENTO FORESTAL

El saneamiento forestal comprende las acciones técnicas encaminadas a combatir y controlar plagas y enfermedades forestales, tanto en bosques naturales como en las plantaciones forestales comerciales.

Como parte de la atención a los brotes de plagas forestales que se presentaron en los municipios de Altamirano, Motozintla, Las Margaritas, Comitán y Mitontic, la Semarnat ha emitido 23 Notificaciones de Saneamiento Forestal; logrando sanear a través de acciones de derribo, fumigación y en otros casos aspersiones terrestres de los árboles afectados con insecticidas autorizados para uso forestal, una superficie de 3 mil 205 hectáreas; de las cuales cinco mil 548 metros cúbicos volumen total árbol fueron afectados.



Las principales plagas corresponden a descortezadores de coníferas del género Dendroctonus y Pithyophthorus, desfoliadores y chupadores de las coníferas y otras hojosas. Así como, barrenadores de las meliáceas.

IMPORTACION Y EXPORTACION DE MATERIAS PRIMAS

El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado, establece que los importadores de materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluyendo los embalajes de madera utilizados en el manejo y protección de bienes importados, deberán comprobar en el punto de inspección fitosanitaria de entrada al territorio nacional, que cumplen con las medidas de sanidad forestal establecidas en las disposiciones aplicables.

Los certificados y demás documentación fitosanitaria necesaria para la importación, exportación y reexportación de materias primas y productos forestales que expida la Secretaría o los terceros acreditados y aprobados por ésta, indicarán las medidas fitosanitarias a las que deberán sujetarse los interesados, de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, los instrumentos jurídicos internacionales y las demás disposiciones aplicables.

En lo que va del año se han expedido siete Certificados Fitosanitarios de Importación de materias primas forestales, siendo el país de origen la República de Guatemala; correspondiendo a 74 mil 760 piezas de tarimas. Con esto se logra regular que los productos y subproductos forestales, incluyendo los embalajes de madera utilizados en el manejo y protección de bienes importados cumplan con las medidas de sanidad forestal establecidas en las disposiciones aplicables.

APROVECHAMIENTO FORESTAL EN TERRENOS DIVERSOS A LOS FORESTALES

El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentableestablece que los interesados en realizar el aprovechamiento de recursos forestales que provengan de terrenos diversos a los forestales, podrán solicitar que la Secretaría verifique que el aprovechamiento proviene de dichos predios y en su caso, emita la constancia respectiva, la cual amparará la legal procedencia del recurso. En la Entidad se presenta una gran demanda de este tipo de solicitudes principalmente de las Regiones Soconusco, Costa, Norte y Centro, en las cuales existe arbolado en terrenos dedicados a las actividades agropecuarias.



En lo que respecta al Aprovechamiento Forestal en terrenos diversos a los forestales, el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que los interesados, podrán solicitar que la Secretaría verifique que el aprovechamiento proviene de dichos predios y en su caso, emita la constancia respectiva, la cual amparará la legal procedencia del recurso. En la Entidad se presenta una gran demanda de este tipo de solicitudes principalmente de las Regiones Soconusco, Costa, Norte y Centro, en las cuales existe arbolado en terrenos dedicados a las actividades agropecuarias. En lo que va del año, se expidieron 250 Constancias.

INDUSTRIA FORESTAL



La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, establece que para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, se requiere autorización de la Secretaría; mientras que para el funcionamiento de carpinterías, madererías, centros de producción de muebles y otros no integrados a un centro de producción primaria, cuya materia prima la constituyan productos maderables con escuadría, con excepción de madera en rollo y labrada, bastará con la sola presentación de un aviso a la Secretaría y ésta le emitirá la asignación de código de identificación correspondiente.



A través de la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chiapas, se ha autorizado la instalación de siete Centros de Almacenamiento y Transformación de materias primas forestales y seis Asignaciones de Código de Identificación de centros no Integrados a un centro de transformación primaria distribuidos en las Regiones: Centro, Altos, Fronteriza y Frailesca; esto con la finalidad de fortalecer el proceso de transformación de productos forestales maderables primarios e incorporarlos al esquema regulado por la normatividad, contribuyendo a la disminución gradual del clandestinaje.

SERVICIOS Y AUDITORES TECNICOS FORESTALES

Los servicios técnicos forestales son considerados como el conjunto de actividades realizadas para la planificación y ejecución de la silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propietarios o poseedores de recursos forestales para su gestión y las personas físicas o morales que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar inscritos en el Registro Forestal Nacional. Por otro lado, las Auditorias Técnicas Preventivas tendrán por objeto la promoción e inducción al cumplimiento de las disposiciones forestales y ambientales de los programas de manejo respectivos; a través de un examen metodológico para determinar el grado de cumplimiento y en su caso, recomendaciones sobre las medidas preventivas y correctivas necesarias para realizar un manejo forestal sustentable; por lo aquellas personas físicas o morales que pretendan acreditarse como Auditores Técnicos Forestales, deberán estar inscritos en el Registro Forestal Nacional.

Los servicios técnicos forestales son considerados como el conjunto de actividades realizadas para la planificación y ejecución de la silvicultura, el manejo forestal y la asesoría y capacitación a los propietarios o poseedores de recursos forestales para su gestión y las personas físicas o morales que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar inscritos en el Registro Forestal Nacional. En este sentido la Semarnat, ha emitido una constancia de inscripción al Registro Forestal Nacional para personas físicas prestadoras de servicios técnicos forestales.

La constancia anteriormente señalada, se suma al Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos Forestales y Auditores Técnicos Forestales que actualmente operan en la Entidad.






Fecha de publicación: 17 de julio de 2009
Area responsable: Subdelegacion de Planeacion

miércoles, 17 de febrero de 2010

LA MOSCA DEL MEDITERRANEO


La mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata),
comúnmente conocida como Moscamed o Medfly en
inglés, es una de las plagas agrícolas más destructoras
del mundo.
La Moscamed hembra ataca a la fruta madura,
punzando la cáscara tierna y depositando sus
huevos en la perforación. Los huevos se convierten
en larvas (gusanos), los cuales se alimentan de la
pulpa de la fruta.
Características físicas y ciclo de vida
La Moscamed adulta es un poco más pequeña
que la mosca común y es vistosa. Sus ojos son azul
oscuro. Su espalda es negra brillante. Su abdomen
es amarillento con rayitas plateadas a lo ancho. Sus
alas, normalmente caídas, tienen un diseño amarillento
con puntos y rayitas amarillas, marrones y
negras.
El ciclo de vida de la Moscamed pasa por las
siguientes etapas: (1) La mosca hembra adulta
deposita sus huevos debajo de la cáscara de la fruta;
(2) los huevos incuban y se convierten en larvas que
parecen gusanos; (3) las larvas se alimentan de la
pulpa de los frutos hasta que las larvas se caen al
suelo; (4) las larvas se transformam en crisálidas en
la tierra; y, (5) las crisálidas maduras se convierten
en moscas adultas y emergen de la tierra.
Si es verano y el clima es tropical, la Moscamed
adulta completa su ciclo de vida en 21 a 30 días.
Antecedentes
La Moscamed es oriunda del Africa. Desde
entonces se ha diseminado a través de la región del
Mediterráneo, el sur de Europa, el Medio Oriente, el
oeste de Australia, América Central, América del Sur,
y Hawaii. En general, se encuentra en la mayoría de
las áreas tropicales y subtropicales del mundo.
La Moscamed se estableció en Hawaii en 1910.
Hawaii todavía se encuentra infestada con la
Moscamed y no cuenta con ningún programa de
erradicación. La primera infestación en el continente
de los EE.UU. ocurrió en Florida en 1929. Desde
entonces han ocurrido varios brotes en los EE.UU.
Sin embargo, programas de erradicación Federales y
Estatales en California, Florida, y Texas han prevenido
que esta mosca se establezca.
Erradicación
Se logra la erradicación de la Moscamed a
través de tres áreas de acción: trampeo de áreas,
reglamentos y control.
Trampeo de Áreas-El Servicio de Inspección de
Sanidad Agropecuaria del Departamento de
Agricultura de los EE.UU. (USDA-APHIS, siglas en
inglés), en conjunto con los departamentos de agricultura
Estatales, mantiene programas de trampeo
en áreas de alto riesgo en los Estados en los que
posiblemente se pueda establecer la Moscamed.
Cuando se encuentra una o más moscameds en una
área, funcionarios de APHIS y del Estado inmediatamente
implementan una agrimensura delimitada.
Ellos usan como punto de referencia el sitio de la
detección y colocan trampas adicionales para confirmar
la infestación y para ubicar y definir los límites
del área infestada.
Reglamentos-Si hay infestación, se imponen
reglamentos de cuarentena Federales y Estatales
para ayudar a prevenir una diseminación artificial.
Las leyes Federales de cuarentena regulan el
movimiento entre Estados de cualquier artículo que
pueden llevar a la Moscamed consigo. Los
reglamentos Estatales controlan el transporte de
estos artículos a áreas dentro del mismo Estado que
no están infestadas. Los artículos regulados por las
autoridades Estatales y Federales son todas las frutas
y verduras hospederas que se encuentran en el
Estado. Todas las frutas y verduras que se venden al
aire libre, en los kioskos, deben estar cubiertas para
protejer a las frutas y verduras y prevenir una
infestación. Las frutas comerciales o cultivadas en
casa no pueden ser movidas sin una inspección y
tratamiento especial.
Control-Para erradicar a la Moscamed se usan
tres clases de tratamientos:
La aspersión de cebo con insecticida por avión o por
tierra. Esta aspersión es aprobada por la Agencia de
Protección al Ambiente. Este cebo contiene cantidades
mínimas del insecticida malatión y de una proteína
nutritiva que atrae a las moscas. Este es el
mismo insecticida que se usa para matar a los mosquitos
(sancudos) en áreas donde son un problema.
La técnica del insecto estéril (TIE). En la TIE, las
Moscameds son producidas en grandes cantidades y
esterilizadas a través de una cantidad pequeña de
radiación, luego son soltadas en áreas donde se
aparean con la Moscamed silvestre. Estos
apareamientos no producen crías, resultando en la
eventual eliminación de la población silvestre.
Hoja Informativa
Protección de Plantas y Cuarentenas Deciembre 2002
APHIS
La TIE es más efectiva cuando el nivel de
población de la Moscamed silvestre es más baja que
el de la mosca estéril. Es decir, el número de moscas
estériles tiene que ser mayor que el de las moscas
silvestres. La aplicación de malatión con cebo logra
que el número de moscas silvestres inicialmente se
reduzca.
La aplicación de insecticida a la tierra Este insecticida,
cuando se aplica debajo de la tierra alrededor del
tronco de los árboles hospederos, elimina las larvas
que entran a la tierra para convertirse en crisálidas y
elimina a la mayoría de las moscas adultas que luego
salen de la tierra.
La estrategia más popular y preferida de erradicación
es la TIE. Actualmente sólo se aplica insecticida
a la tierra cuando se detectan larvas.
Daño
En los EE.UU., la Moscamed podría atacar a los
duraznos, peras, ciruelos, manzanas, albaricoques
(chabacanos), aguacates, cítricos, cerezas, higos,
uvas, guavas, kumcuates, nísperos, nectarinos, ajíes,
placamineros (caquis) y tomates.
Si la Moscamed se fuera a establecer, los precios
en los mercados subirían de una manera exorbitante
y la disponibilidad de las frutas y verduras bajaría.
Además en los jardines de traspatio, así como en
áreas de producción comercial, se requeriría el uso
aumentado de plaguicidas en forma regular.
En 1993, APHIS estimó que las pérdidas anuales
a causa de la Moscamed en EE.UU.serían dentro de
$1.5 mil millones de dólares anuales, si esta peste se
fuera a establecer. Estas pérdidas vendrían en la
forma de prohibiciones de exportación, pérdida de
mercados, gastos de tratamientos, baja de cosechas,
deformidades, y pérdida de frutas porque las frutas se
caerían de los árboles prematuramente.
La Moscamed en México y Guatemala
En 1977, Los gobiernos de los EE.UU., México, y
Guatemala empezaron un programa cooperativo
conocido como el Programa Moscamed para
erradicar esta plaga de México y mantener una barrera
en Guatemala para impedir la diseminación de la
Moscamed hacia el norte. Este programa está diseñado
para suprimir las poblaciones de la Moscamed
y para reducir el riesgo de introducción a los EE.UU.
México ha estado libre de la Moscamed desde
1982, excepto por unos brotes en la parte sur del
estado de Chiapas contiguo a Guatemala.
El Programa Moscamed supervisa a los dos laboratorios
que producen Moscameds estériles. Estos
laboratorios se encuentran en Metapa de Dominguez,
México, y en El Pino, Guatemala.
Manteniéndonos Libre de la Moscamed
Muchos de los insectos, malezas, y enfermedades
de plantas que atacan las cosechas en Los
EE.UU. son extranjeras. APHIS hace cumplir las
leyes de cuarentena agrícola para ayudar a que las
plagas extranjeras no entren al país y para controlar a
las plagas domésticas que tienen una distribución limitada.
Los viajeros que regresan a los EE.UU. continentales
procedentes del Hawaii o de un país extranjero
están prohibidos de traer frutas frescas, carnes, plantas,
pájaros, y productos vegetales o animales porque
estos pueden ser portadores de plagas.
En 1998, los inspectores agrícolas de los EE.UU.
examinaron la entrada de 400,000 aviones, incluyendo
los aviones de pasajeros y de carga. En ese
mismo año, interceptaron más de 1,8 millones de
plantas, animales, y productos animales y vegetales
traidos ilegalmente. Identificaron más de 52,000 plagas
y enfermedades que son peligrosas para nuestra
industria agrícola.
Para Mayor Información
Si tiene preguntas acerca de la Moscamed, llame
a la oficina central de Protección de Plantas y
Cuarentena del Servicio de Inspección y Sanidad
Agropecuaria (PPQ-APHIS, siglas en inglés) al (301)
734–8645, o busque en la guia telefónica, bajo la sección
que lista las agencias del gobierno [“Federal
Government”], las oficinas del USDA, APHIS, PPQ”
Usted también puede llamar a los oficiales del
departamento agricultura estatales, a las oficinas de
protección de plantas o a la division que publica los
reglamentos. Todos estos números de teléfonos se
encuentran en la guia telefónica.
También APHIS tiene su propia página en el Internet
(http://www.aphis.usda.gov) que provee la última información
referente a varias plagas y enfermedades
agrícolas y otros tópicos afinos.




UGARTE-ISF-ESTUDIANTE-UNACH.PALENQUE.

martes, 16 de febrero de 2010

CARACTERÍSTICAS DE LA SELVA HÚMEDA DE MÉXICO

Nuestro país posee una gran riqueza de ecosistemas, lo cual permite el desarrollo de vegetación y fauna variada. Quizás el entorno más rico en flora y fauna es la selva húmeda, debido a que ésta presenta condiciones favorables para la adaptación y la supervivencia de numerosas especies.

En México, la selva húmeda forma parte de la región tropical. El clima es cálido (entre 20 y 26°C) y hay abundante presencia de lluvias.
La selva húmeda se encuentra en la península de Yucatán, en la costa del Golfo de México y en una parte de la sierra Chiapaneca. Por otro lado, Tabasco y Campeche son las zonas más húmedas, no sólo de nuestro país sino del mundo entero, debido a la cantidad de lluvia que allí se precipita durante todo el año.

En lo que respecta a la vegetación, se hallan helechos, plantas de hojas de gran tamaño, arbustos medianos... Algunos de los árboles más destacados son el árbol de caoba y el hule; también hay cacao, palo de rosa, zapote, orquídeas y enredaderas. En algunas partes de la selva, las copas de los árboles son tan espesas que impiden el paso de la luz solar; por ejemplo, a cierta región de Chiapas se le conoce como "selva negra", lugar umbroso donde habitan especies animales como el mono araña, el jaguar, el águila arpía, el tejón, el tucán, la guacamaya, el colibrí y una gran variedad de insectos.

Dentro de la diversidad exótica que posee la selva húmeda mexicana, se halla el caso de una planta sin clorofila, descubierta en 1989 en la selva Lacandona, también en Chiapas. La ausencia de clorofila la hace una de las especies más raras en el mundo.


eMex/eMex_Caracteristicas

CRUZ-IFS-UNACHPALENQUE

Principios y Fundamentos de la Agricultura Orgánica:

Aquello de "ser" y "no parecer", hoy en día es una regla básica en el mercado alimentario. Si antes la apariencia, color, textura y sabor, eran las grandes cartas de presentación de los productos alimentarios que se transaban en los mercados desarrollados, ahora tales argumentos son insuficientes para su comercialización.

La creciente preocupación del consumidor informado por la inocuidad de los alimentos que adquiere, ha llevado a las grandes cadenas de supermercados a exigir garantías mucho más sólidas en los productos que comercializan. La mirada escrutadora en busca del menor indicio de contaminación, que antes sólo llegaba al puerto de embarque, cuando más al packing, actualmente se extiende hasta el predio mismo, donde se obtiene la producción.

Saber de qué región, provincia, comuna, predio, potrero, proviene el producto, con qué agua fue regado, qué aplicaciones fitosanitarias recibió, qué tratamientos de postcosecha se dieron, son requisitos que a la fecha ya se empiezan a exigir por los grandes comercializadores. Hoy , las grandes cadenas de supermercados, que en un futuro cercano serán la principal, quizás única, vía de comercialización de productos alimenticios, condicionan a sus proveedores a cumplir con las exigencias del consumidor.

Así como antes un consumidor en un supermercado escogía una fruta en virtud de su forma, color o textura, actualmente su decisión es bastante más prolija. El tradicional gesto de tomar un producto, llevarlo a la nariz y apretarlo con los dedos para comprobar su madurez, es reemplazado por una operación mucho más precisa. Con un lector de barra, chequea sobre la etiqueta adosada al producto, datos como variedad, lugar de origen, tipo de fertilizantes aplicados, agua de riego usada, día y hora de cosecha, embalaje, tiempo de viaje, entre otros indicadores.

Actualmente, el consumidor puede recorrer, con ese simple gesto, todo el trayecto productivo o cadena agroalimentaria del producto, desde el predio hasta su mesa. Indudablemente que su elección se inclina actualmente por el producto más sano e inocuo. Sólo aquél alimento que le da indiscutibles garantías de calidad, inocuidad y sanidad, en todo su proceso, pasa con éxito su riguroso escrutinio, siendo el consumidor, quien mediante sus exigencias, define qué y cómo producir y cuánto esta dispuesto a pagar por el producto.

lunes, 15 de febrero de 2010

TUCAN EN PELIGRO DE EXTINCION



El Tucán es una especie de ave que alcanza un gran tamaño en su adultez, se distingue sobre todo por su plumaje, mayormente negro con zonas en colores vivos y brillantes, y su característica más particular es su pico colorido y de gran tamaño.

El hábitat del Tucán son las selvas y los bosques húmedos. Su dieta consta principalmente de fruta, aunque en ocasiones puede optar por comerse los huevos de otras especies.

En la actualidad esta majestuosa especie se encuentra en peligro de extinción, dado a la modificación de su habitar y el lento ciclo de reproducción que posee, en la que solo deposita 2 huevos y que con el cambio climático difícilmente consiguen llegar a termino.
De entre las aves, existen diversas especies que destacan por ciertos atributos que le ha otorgado la madre naturaleza, podemos citar como ejemplo, por su plumaje al pavorreal, por su canto a la calandria y al ruiseñor, pero por su pico destacado sólo uno el tucán, ave preciosa, casi en peligro de extinción, dado que su reproducción es muy lenta y su depredación es rapidísima.

Considerado como uno de los animales mas vistosos de la selva americana, el tucán es un ave altamente sociable que se distingue por las dimensiones de su pico, el cual ha de alcanzar un tercio de su longitud total. El tucán es el nombre común con que se le conoce a esta especie que forma parte de la familia de las ranfastidas (Ramphastos, aves trepadoras con dedos 1º. Y 4º hacia atrás) y al orden piciformes, se incluyen por lo menos 40 especies de pájaros del trópico americano, compuesto de varios géneros propios de la fauna neotropical, cuyos caracteres sumamente peculiares, bastan para distinguirlos aún a primera vista de cualesquiera de otros grupos ornitilógicos. De estos caracteres los más notables son los del pico, que es enorme, y sin embargo muy ligero.

Su envoltura externa es algo elástica, muy delgada, lisa y un tanto translúcida; el interior consiste en una masa de celdillas entre las cuales se distribuyen las ramificaciones de los nervios olfativos. Las narices se abren en la base misma del pico; los bordes de éste son aserrados, y el color del pico mismo es siempre vivo, brillante y con frecuencia variado, ofreciendo algún llamativo dibujo.

El pico del tucán presenta un perfil afilado y colores luminosos y llamativos con una función de reconocimiento entre los miembros de la especie. Asímismo se piensa que el pico actúa de forma intimidatoria frente a otras aves. El largo y llamativo pico permite al tucán obtener las frutas y hacerse reconocer por otros miembros de su especie sobre todo en el cortejo nupcial.

En los tucanes jóvenes, el pico es mucho más pequeño que en los adultos, pero en el plumaje se observan pocas diferencias de edad o de sexo. Los ojos se hallan siempre rodeados por un especio de piel desnuda, a veces de vivos colores. La lengua es muy larga, delgada, aplastada, puntiaguda; los pies son robustos y cigodáctilos (dedos unidos entre sí); las alas cortas y cóncavas; la cola uniforme con unos géneros y cuadrada en otros, pero es siempre notable la facilidad con la que el tucán levanta la cola o la dobla hacia arriba, como si se moviese a través de un resorte.

Son pájaros de costumbres arborícolas, viven en las grandes selvas, por la general en bandos pequeños, cuya presencia revelan por gritos ásperos y discordantes.

Ciertos géneros prefieren los bosques húmedos, otros buscan tierras más frías habitando a 2000 o 3000 sobre el nivel del mar. Los que viven en lugares altos siempre tienen un plumaje mas compacto y mas sombrío que los que viven en regiones bajas y su pico es más fuerte, más duro y más pesado.

Esta especie es Frugívora, la alimentación de todas ellas consiste principalmente en frutos, que recogen con el pico y que tragan con un movimiento brusco de cabeza. Pero en ocasiones comen huevos de otras especies y pajarillos recién salidos del cascarón. En cautiverio se les dan también orugas, insectos y carne cruda picada, la cual aceptan con gran facilidad y gusto. Es muy común observar a la especie conocida generalmente en el sur de México como "pilín", por el grito que emiten, alimentándose con la fruta color naranja del árbol de hule y el ave negra de pico mas grande y color vistoso, llamado "pico de hacha", comiendo un fruto verde redondo con agua al centro del palo denominada quiebrahacha.

Los tucanes en su gran mayoría anidan en los huecos de los árboles, cosos secos y en el nido del comején, panal de color negro y de fácil penetración para agujerarlo, su ciclo de reproducción se compone solamente de dos huevos, es sabido que como aves son ovíparos y homotermo, y por el método que emplean para hacer sus nidos, los tucanes son considerados de oficio carpintero

LA MOSCA DEL MEDITERRANEO



La Mosca del
Mediterráneo
(Moscamed)
La mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata),
comúnmente conocida como Moscamed o Medfly en
inglés, es una de las plagas agrícolas más destructoras
del mundo.
La Moscamed hembra ataca a la fruta madura,
punzando la cáscara tierna y depositando sus
huevos en la perforación. Los huevos se convierten
en larvas (gusanos), los cuales se alimentan de la
pulpa de la fruta.
Características físicas y ciclo de vida
La Moscamed adulta es un poco más pequeña
que la mosca común y es vistosa. Sus ojos son azul
oscuro. Su espalda es negra brillante. Su abdomen
es amarillento con rayitas plateadas a lo ancho. Sus
alas, normalmente caídas, tienen un diseño amarillento
con puntos y rayitas amarillas, marrones y
negras.
El ciclo de vida de la Moscamed pasa por las
siguientes etapas: (1) La mosca hembra adulta
deposita sus huevos debajo de la cáscara de la fruta;
(2) los huevos incuban y se convierten en larvas que
parecen gusanos; (3) las larvas se alimentan de la
pulpa de los frutos hasta que las larvas se caen al
suelo; (4) las larvas se transformam en crisálidas en
la tierra; y, (5) las crisálidas maduras se convierten
en moscas adultas y emergen de la tierra.
Si es verano y el clima es tropical, la Moscamed
adulta completa su ciclo de vida en 21 a 30 días.
Antecedentes
La Moscamed es oriunda del Africa. Desde
entonces se ha diseminado a través de la región del
Mediterráneo, el sur de Europa, el Medio Oriente, el
oeste de Australia, América Central, América del Sur,
y Hawaii. En general, se encuentra en la mayoría de
las áreas tropicales y subtropicales del mundo.
La Moscamed se estableció en Hawaii en 1910.
Hawaii todavía se encuentra infestada con la
Moscamed y no cuenta con ningún programa de
erradicación. La primera infestación en el continente
de los EE.UU. ocurrió en Florida en 1929. Desde
entonces han ocurrido varios brotes en los EE.UU.
Sin embargo, programas de erradicación Federales y
Estatales en California, Florida, y Texas han prevenido
que esta mosca se establezca.
Erradicación
Se logra la erradicación de la Moscamed a
través de tres áreas de acción: trampeo de áreas,
reglamentos y control.
Trampeo de Áreas-El Servicio de Inspección de
Sanidad Agropecuaria del Departamento de
Agricultura de los EE.UU. (USDA-APHIS, siglas en
inglés), en conjunto con los departamentos de agricultura
Estatales, mantiene programas de trampeo
en áreas de alto riesgo en los Estados en los que
posiblemente se pueda establecer la Moscamed.
Cuando se encuentra una o más moscameds en una
área, funcionarios de APHIS y del Estado inmediatamente
implementan una agrimensura delimitada.
Ellos usan como punto de referencia el sitio de la
detección y colocan trampas adicionales para confirmar
la infestación y para ubicar y definir los límites
del área infestada.
Reglamentos-Si hay infestación, se imponen
reglamentos de cuarentena Federales y Estatales
para ayudar a prevenir una diseminación artificial.
Las leyes Federales de cuarentena regulan el
movimiento entre Estados de cualquier artículo que
pueden llevar a la Moscamed consigo. Los
reglamentos Estatales controlan el transporte de
estos artículos a áreas dentro del mismo Estado que
no están infestadas. Los artículos regulados por las
autoridades Estatales y Federales son todas las frutas
y verduras hospederas que se encuentran en el
Estado. Todas las frutas y verduras que se venden al
aire libre, en los kioskos, deben estar cubiertas para
protejer a las frutas y verduras y prevenir una
infestación. Las frutas comerciales o cultivadas en
casa no pueden ser movidas sin una inspección y
tratamiento especial.
Control-Para erradicar a la Moscamed se usan
tres clases de tratamientos:
La aspersión de cebo con insecticida por avión o por
tierra. Esta aspersión es aprobada por la Agencia de
Protección al Ambiente. Este cebo contiene cantidades
mínimas del insecticida malatión y de una proteína
nutritiva que atrae a las moscas. Este es el
mismo insecticida que se usa para matar a los mosquitos
(sancudos) en áreas donde son un problema.
La técnica del insecto estéril (TIE). En la TIE, las
Moscameds son producidas en grandes cantidades y
esterilizadas a través de una cantidad pequeña de
radiación, luego son soltadas en áreas donde se
aparean con la Moscamed silvestre. Estos
apareamientos no producen crías, resultando en la
eventual eliminación de la población silvestre.
Hoja Informativa
Protección de Plantas y Cuarentenas Deciembre 2002
APHIS
La TIE es más efectiva cuando el nivel de
población de la Moscamed silvestre es más baja que
el de la mosca estéril. Es decir, el número de moscas
estériles tiene que ser mayor que el de las moscas
silvestres. La aplicación de malatión con cebo logra
que el número de moscas silvestres inicialmente se
reduzca.
La aplicación de insecticida a la tierra Este insecticida,
cuando se aplica debajo de la tierra alrededor del
tronco de los árboles hospederos, elimina las larvas
que entran a la tierra para convertirse en crisálidas y
elimina a la mayoría de las moscas adultas que luego
salen de la tierra.
La estrategia más popular y preferida de erradicación
es la TIE. Actualmente sólo se aplica insecticida
a la tierra cuando se detectan larvas.
Daño
En los EE.UU., la Moscamed podría atacar a los
duraznos, peras, ciruelos, manzanas, albaricoques
(chabacanos), aguacates, cítricos, cerezas, higos,
uvas, guavas, kumcuates, nísperos, nectarinos, ajíes,
placamineros (caquis) y tomates.
Si la Moscamed se fuera a establecer, los precios
en los mercados subirían de una manera exorbitante
y la disponibilidad de las frutas y verduras bajaría.
Además en los jardines de traspatio, así como en
áreas de producción comercial, se requeriría el uso
aumentado de plaguicidas en forma regular.
En 1993, APHIS estimó que las pérdidas anuales
a causa de la Moscamed en EE.UU.serían dentro de
$1.5 mil millones de dólares anuales, si esta peste se
fuera a establecer. Estas pérdidas vendrían en la
forma de prohibiciones de exportación, pérdida de
mercados, gastos de tratamientos, baja de cosechas,
deformidades, y pérdida de frutas porque las frutas se
caerían de los árboles prematuramente.
La Moscamed en México y Guatemala
En 1977, Los gobiernos de los EE.UU., México, y
Guatemala empezaron un programa cooperativo
conocido como el Programa Moscamed para
erradicar esta plaga de México y mantener una barrera
en Guatemala para impedir la diseminación de la
Moscamed hacia el norte. Este programa está diseñado
para suprimir las poblaciones de la Moscamed
y para reducir el riesgo de introducción a los EE.UU.
México ha estado libre de la Moscamed desde
1982, excepto por unos brotes en la parte sur del
estado de Chiapas contiguo a Guatemala.
El Programa Moscamed supervisa a los dos laboratorios
que producen Moscameds estériles. Estos
laboratorios se encuentran en Metapa de Dominguez,
México, y en El Pino, Guatemala.
Manteniéndonos Libre de la Moscamed
Muchos de los insectos, malezas, y enfermedades
de plantas que atacan las cosechas en Los
EE.UU. son extranjeras. APHIS hace cumplir las
leyes de cuarentena agrícola para ayudar a que las
plagas extranjeras no entren al país y para controlar a
las plagas domésticas que tienen una distribución limitada.
Los viajeros que regresan a los EE.UU. continentales
procedentes del Hawaii o de un país extranjero
están prohibidos de traer frutas frescas, carnes, plantas,
pájaros, y productos vegetales o animales porque
estos pueden ser portadores de plagas.
En 1998, los inspectores agrícolas de los EE.UU.
examinaron la entrada de 400,000 aviones, incluyendo
los aviones de pasajeros y de carga. En ese
mismo año, interceptaron más de 1,8 millones de
plantas, animales, y productos animales y vegetales
traidos ilegalmente. Identificaron más de 52,000 plagas
y enfermedades que son peligrosas para nuestra
industria agrícola.
Para Mayor Información
Si tiene preguntas acerca de la Moscamed, llame
a la oficina central de Protección de Plantas y
Cuarentena del Servicio de Inspección y Sanidad
Agropecuaria (PPQ-APHIS, siglas en inglés) al (301)
734–8645, o busque en la guia telefónica, bajo la sección
que lista las agencias del gobierno [“Federal
Government”], las oficinas del USDA, APHIS, PPQ”
Usted también puede llamar a los oficiales del
departamento agricultura estatales, a las oficinas de
protección de plantas o a la division que publica los
reglamentos. Todos estos números de teléfonos se
encuentran en la guia telefónica.
También APHIS tiene su propia página en el Internet
(http://www.aphis.usda.gov) que provee la última información
referente a varias plagas y enfermedades
agrícolas y otros tópicos afinos.
The U.S. Department of Agriculture (USDA) prohibits discrimination
in all its programs and activities on the basis of race, color, national
origin, sex, religion, age, disability, political beliefs, sexual orientation,
or marital or family status. (Not all prohibited bases apply to
all programs.) Persons with disabilities who require alternative
means for communication of program information (Braille, large
print, audiotape, etc.) should contact USDA’s TARGET Center at
(202) 720–2600 (voice and TDD).
To file a complaint of discrimination, write USDA, Director, Office of
Civil Rights, Room 326–W, Whitten Building, 1400 Independence
Avenue, SW, Washington, DC 20250–9410 or call (202) 720–5964
(voice and TDD). USDA is an equal opportunity provider and
employer.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos • Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria • Salvaguardando la agricultura estadounidense